Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
  • Comunicación
  • El ciclo dedicado al Islam medieval del Duero alcanza mañana su ecuador con la conferencia de Javier Jiménez Gadea
Contenido principal. Saltar al inicio.

El ciclo dedicado al Islam medieval del Duero alcanza mañana su ecuador con la conferencia de Javier Jiménez Gadea

  • Ir a descargas
  • Compartir

El director del Museo de Ávila ofrecerá la ponencia “El legado patrimonial islámico en Castilla y León: la materialización de la multiculturalidad’. Comenzará a las 19.00 horas, en el salón de actos del Museo y la entrada es libre hasta completar el aforo.

30 de mayo de 2017

Castilla y León | Delegación Territorial de Segovia

Mañana miércoles, 31 de mayo, el arqueólogo y director del Museo de Ávila Javier Jiménez pronunciará en el Museo de Segovia la segunda de las conferencias que el centro cultural organiza entorno a las ‘Sociedades multiculturales y religiosas: El Islam medieval del Duero’. En esta ocasión, Jiménez, especialista en arqueología islámica, abordará ‘El legado patrimonial islámico en Castilla y León: la materialización de la multiculturalidad’.

La presencia del Islam en las tierras castellanas y leonesas fue una realidad durante la Edad Media e inicios de la Edad Moderna y, al igual que otras culturas que han conformado nuestra historia, dejó su huella en innumerables restos materiales, fuente hoy de estudio histórico y de riqueza patrimonial.

La mayoría de ese patrimonio, sin embargo, no procede de la etapa andalusí, poco representada aquí, sino de las comunidades musulmanas asentadas, a partir del siglo XII, en los reinos de León y Castilla, en condición de minoría. Su conocimiento aporta, pues, información histórica acerca de cómo se estructuraban estos grupos islámicos en el seno de una sociedad cristiana y su valoración induce a asumir que estos restos fueron el fruto de una fecunda etapa de multiculturalismo, en la génesis de la sociedad actual, no por ello exenta de problemas y tensiones.

Javier Jiménez Gadea

Javier Jiménez es arqueólogo y miembro del Cuerpo Facultativo Superior de Conservadores de Museos de Castilla y León; actualmente desarrolla su trabajo como director del Museo de Ávila y como investigador del proyecto ‘Islam medieval en Castilla y León: realidades, restos y recursos patrimoniales (siglos XIII-XVI)’, que financia la Junta de Castilla y León.

Especializado en arqueología islámica, sus trabajos de investigación y publicaciones se han centrado en los últimos diez años en el estudio de los restos materiales de los musulmanes castellanos, con especial dedicación a la epigrafía árabe, tanto la de carácter edilicio como la funeraria, así como aquella documentada en variados objetos de naturaleza mueble. En este caso y en relación con Segovia, ha reinterpretado y publicado -en colaboración con Alonso Zamora- las ‘llaves islámicas’ que se conservan en el Museo de Segovia.

El Museo de Segovia organiza este ciclo de conferencias, que se desarrollará hasta el 7 de junio, en colaboración con la Asociación de Amigos del Museo y la Universidad de Valladolid, a través del proyecto de investigación ‘Islam medieval en Castilla y León: realidades, restos y recursos patrimoniales (siglos XIII-XVI) incluido en el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación de la Consejería de Educación de la Junta.

El ciclo está coordinado por el director del Museo de Segovia, Santiago Martínez; la directora del proyecto de investigación de la Universidad de Valladolid, Olatz Villanueva; y Mª Eugenia Contreras, de la Asociación de Amigos del Museo. El programa incluye tres conferencias, que se celebrarán en las dos últimas semanas de mayo y la primera semana del mes junio, que tienen como objetivo abordar el fenómeno de la interculturalidad, a través de la presencia y el legado musulmán medieval en la cuenca del Duero y en Segovia, en particular.