Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
  • Comunicación
  • La Junta restaura los retablos de las parroquias de las localidades segovianas de Tabanera la Luenga y Miguel Ibáñez
Contenido principal. Saltar al inicio.

La Junta restaura los retablos de las parroquias de las localidades segovianas de Tabanera la Luenga y Miguel Ibáñez

  • Compartir

Javier López-Escobar se ha desplazado esta mañana a las iglesias parroquiales de San Vicente Mártir, en Tabanera la Luenga, y San Miguel Arcángel, en Miguel Ibáñez, para conocer la intervención destinada a restaurar los retablos mayores de ambos templos. Los trabajos han contado con un presupuesto total de 32.591 euros, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

18 de septiembre de 2017

Castilla y León | Delegación Territorial de Segovia

El delegado territorial de la Junta, Javier López-Escobar, ha visitado esta mañana los trabajos de restauración de los retablos mayores de las iglesias parroquiales de Tabanera la Luenga y Miguel Ibáñez. Junto a la jefa del Servicio Territorial de Cultura, Ruth Llorente, y responsables municipales de ambas localidades, López-Escobar ha podido conocer el resultado de las actuaciones financiadas por la Junta de Castilla y León y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, que han supuesto una inversión de 32.591,35 euros.

El retablo mayor de la parroquia de Tabanera es un conjunto de mediados del siglo XVI, constituido por una mazonería que mantiene sus elementos originales y, por tanto, coetánea con las tablas que muestra. El retablo se articula en tres cuerpos y tres calles, entre las que se insertan siete tablas policromadas y un tondo superior, de igual técnica, atribuidas por Collar de Cáceres al llamado ‘Maestro de 1566’.

Con pequeños problemas de desencaje de algunas de las tablas y partes de la arquitectura, aunque sin evidenciar peligro de desplome, el conjunto ha precisado un tratamiento completo para recuperar todo su potencial estético y artístico.

El hecho de que el retablo mantenga su concepción original es un hecho excepcional que le concede un valor añadido más ya que en numerosos casos las mazonerías de los retablos no se corresponden cronológicamente con las tallas y tablas que albergan.

Entre los trabajos llevados a cabo, se ha procedido a la limpieza y desinsección preventiva de todas las piezas, se ha consolidado la estructura y se han asentado las policromías perdidas. Además, se ha realizado la reintegración volumétrica de aquellos elementos perdidos y necesarios para la estabilidad estructural y se ha procedido a estucar y reintegrar cromáticamente las lagunas. La restauración ha tenido un coste de 18.848, 17 euros

Retablo churrigueresco de Miguel Ibáñez

El templo parroquial de San Miguel Arcángel, en Miguel Ibáñez, cobija en su cabecera un retablo mayor de estilo churrigueresco, con disposición de tres calles y tres cuerpos, que sustituye al retablo primitivo del templo.

El primer retablo, tal y como reflejan los libros parroquiales, era un conjunto compuesto por catorce tablas policromadas, de las que actualmente se conservan nueve, seis de ellas colocadas en el retablo actual, y las otras tres enmarcadas y colocadas en diversas zonas de la iglesia. Estas tablas se pueden datar en la segunda mitad del siglo XVI, mientras que la mazonería del retablo que actualmente se muestra en el templo, se encarga a Juan de Ferreras en el último cuarto del siglo XVII.

Las tablas pertenecientes al primitivo retablo están ubicadas en las calles laterales: dos parejas de apóstoles en la predela y, agrupadas de dos en dos, las otras cuatro tablas en las calles laterales del cuerpo central.

El retablo estructuralmente estaba en buenas condiciones, pero el estado de conservación de las tablas y de las tallas de la la calle central (Cristo, Virgen de la Asunción y angelotes) mostraba numerosos levantamientos, craquelados, grietas, lagunas, repintes y oscurecimientos del barniz.

Durante la ejecución de los trabajos se han recuperado los elementos más significativos del retablo -tallas y tablas- que se encontraban en condiciones de deterioro mucho más acusado que la mazonería. El coste de la intervención ha ascendido a 13.743,18 euros.