A partir del 26 de mayo, se administrará la segunda dosis de la vacuna del Virus del Papiloma Humano (VPH) a las niñas nacidas en 2006. Además de la campaña de vacunaciones, en Segovia, a través de este programa preventivo, se han realizado 3.289 citologías y 2.204 determinaciones de VPH a mujeres de entre 25 y 64 años.
17 de mayo de 2018
Castilla y León |
Delegación Territorial de Segovia
El Consejo de Salud de Área de Segovia se ha reunido en la mañana de hoy en la Delegación de la Junta, bajo la presidencia del delegado territorial, Javier López-Escobar, y con la asistencia del jefe del Servicio Territorial de Sanidad, César Montarelo; el gerente de Asistencia Sanitaria, José Manuel Vicente; y representantes de sindicatos, organizaciones de empresarios y consumidores. Las novedades en el programa de detección del cáncer de cuello de útero, las modificaciones del calendario de vacunación infantil y los resultados de la campaña contra la gripe han sido algunos de los asuntos más relevantes abordados durante el encuentro.
El responsable del Servicio Territorial de Sanidad ha anunciado que la Junta de Castilla y León inicia a partir del próximo 26 de mayo la administración de la segunda dosis de la vacuna frente al Virus Papiloma humano (VPH) a las niñas nacidas en 2006, que cumplen 12 años en 2018. La aplicación de la segunda vacuna está establecida una vez transcurridos al menos seis meses desde la primera dosis.
El Calendario Oficial de Vacunaciones de la Infancia de Castilla y León incluye la vacunación frente al VPH, dirigida a las niñas de 12 años. Según este calendario, en 2019 se vacunará a las niñas nacidas en 2007. Esta recomendación se realiza para garantizar la máxima efectividad de la vacuna y mejorar su cobertura.
El virus del papiloma humano es causa de la infección de transmisión sexual más común. La vacunación ofrece una medida adicional para reducir el riesgo de infección por VPH, y por lo tanto de cáncer de cuello de útero. Las autoridades sanitarias nacionales e internacionales avalan la seguridad de su administración a la edad indicada, y es una vacuna incluida en los programas sanitarios de numerosos países de nuestro entorno.
El programa de detección ha realizado 3.289 citologías en la provincia
El programa de detección precoz del cáncer de cuello de útero, que desarrolla la Consejería de Sanidad, dirigido a mujeres con edades entre los 25 y los 64 años, realiza citologías cada tres años a todas las mujeres de esta franja de edad y un test de VPH a las que tienen entre 35 y 64 cada cinco años.
En la provincia de Segovia, a través de este programa preventivo, se han realizado 3.289 citologías y 2.204 determinaciones de VPH. Como resultado de estas analíticas, se derivaron 108 mujeres a consulta de Atención Especializada para completar el estudio.
Respecto al calendario de vacunación infantil, el responsable del Servicio Territorial de Sanidad ha trasladado al Consejo que ha habido ligeras modificaciones en este año. Los cambios introducidos no incorporan la prevención de ninguna enfermedad adicional, pero sí constituyen una mejora en cuanto a la disminución del número de pinchazos a administrar (a los 0 meses y 3 años) y facilitan la gestión de la presión asistencial ya que se elimina la restricción temporal para la administración de vacunas frente al VPH.
Desde el pasado 5 de abril es obligatorio documentar el cribado prenatal de la hepatitis B, que condiciona la pauta vacunal en el recién nacido. No se administrará la vacuna frente a la hepatitis B al nacimiento de forma rutinaria, sino solo en los casos indicados. En el resto de los casos la pauta de vacunación frente a la hepatitis B será de tres dosis a los 2, 4 y 11 meses de edad con vacuna hexavalente. La inmunización frente al sarampión, rubeola, parotiditis y varicela de los 3 años de edad, se realizará mediante vacuna tretavírica.
Campaña de vacunación contra la gripe
Por último, en la reunión del Consejo, también se ha informado de la última campaña de vacunación contra la gripe. Se vacunaron en la provincia 32.631 personas (339 personas más que en campaña anterior), con una tasa de cobertura de 21,01%.
Por grupos de edad, se vacunaron 8.267 personas menores de 60 años, 2.702 entre 60 y 64 años (tasa del 30%, incrementándose en un punto) y 21.652 mayores de 65 años (tasa de 62,78%, incrementándose en 0,78%).
La onda epidémica comenzó en la semana 48 de 2017, cuando se superaron los 52 casos por 100.000 habitantes, y finalizó en la semana 13 de 2018. La duración ha sido muy superior a la de otros años, 17 semanas frente a las 10 semanas de la campaña anterior. Hubo un pico epidémico de máxima intensidad en las semana 3, cuando se alcanzó una incidencia de 291 casos por 100.000.