Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
  • Comunicación
  • Patrimonio aprueba la memoria final de la excavación arqueológica en la calle Palacio de Cuéllar que ha identificado una fase de ocupación de clara raigambre islámica
Contenido principal. Saltar al inicio.

Patrimonio aprueba la memoria final de la excavación arqueológica en la calle Palacio de Cuéllar que ha identificado una fase de ocupación de clara raigambre islámica

  • Compartir

Los trabajos arqueológicos, inicialmente planteados como un control de los movimientos de tierra de las obras de adecuación y reforma de la calle, debieron de ser replanteados y convertidos en una excavación en área a la vista de los hallazgos que se produjeron en una primera fase de la intervención. La actuación ha puesto de manifiesto una zona de ocupación humana en la que son abundantes los silos o basureros, con estructuras de habitación y restos de una batería de hornos de producción cerámica.

18 de julio de 2018

Castilla y León | Delegación Territorial de Segovia

La Comisión Territorial de Patrimonio se ha reunido esta mañana en la Delegación y, entre otros asuntos, ha aprobado el informe técnico y memoria final de la actividad arqueológica vinculada al proyecto de adecuación y reforma de la calle Palacio de Cuéllar, entre la iglesia de San Martín y la muralla del Castillo. En resumen, los resultados de la excavación arqueológica llevada a cabo ponen de manifiesto un área de ocupación humana en la que son abundantes los silos o basureros, con algunas estructuras de habitación y fondos de cabañas. De la intervención realizada, destaca el hallazgo de los restos de una batería de hornos de producción cerámica, cuya estratigrafía y materiales indican su adscripción medieval, en una fase de ocupación de clara raigambre islámica.

La secuencia cronológica identificada tiene su origen en el Hierro II, habiéndose estudiado una pequeña zona del poblado de ese momento existente en el área del castillo de Cuéllar, y una destacada presencia de elementos altomedievales, entre el siglo VIII y el siglo XI. La última fase de ocupación registrada corresponde a la etapa pleno y bajomedieval, de los siglos XIII al XV.

En los trabajos de excavación realizados se ha documentado, posicionado y registrado la totalidad de las evidencias arqueológicas halladas, y la Comisión Territorial de Patrimonio señala en su acuerdo de aprobación del informe final de los trabajos que en futuras actuaciones de urbanización de esta zona deberá mantenerse la línea de investigación arqueológica iniciada.

También en el apartado dedicado a la arqueología, en la sesión de hoy de la Comisión se ha aprobado el informe técnico del sondeo y control arqueológico de las obras en un solar de la Plaza del Arco de Coca.

En el curso de los trabajos ha podido determinarse una ocupación humana continuada de esta área desde la Edad del Hierro hasta la actualidad. La utilización del espacio se corresponde con usos domésticos desde época vaccea y romana altoimperial hasta momentos medievales, y posteriormente este uso se combinó con actividades de tipo industrial (lagares).

Restauración de bienes muebles

En Segovia capital, la Comisión de Patrimonio ha emitido informe previo a la restauración de la Virgen del Acueducto de Segovia. La propuesta de intervención presentada plantea la restauración de la talla original y la realización de una reproducción al mismo tamaño, condiciones y características que el original.

Respecto a la restauración de la pieza original, la Comisión señala en su informe que la intervención en la imagen se debería centrar en la consolidación de la talla tal y como se encuentra, sin reintegración alguna, salvo caso de necesidad por deterioros estructurales, pero nunca con fines estéticos.

Sobre la realización de una copia, frente a la propuesta de elaborar un molde sobre la propia talla, la Comisión indica que las actuales técnicas de escaneado láser permiten una reproducción fidedigna sin necesidad de actuar directamente sobre el original.

La Comisión de Patrimonio ha autorizado el inicio de los trámites precisos para el expediente de contratación de los trabajos de restauración de la imagen de la Virgen y señala que, una vez contratado, la propuesta de tratamiento deberá ser analizada y aprobada por la Comisión.

Por último, en la reunión de hoy se ha autorizado la restauración de la talla de madera policromada de la iglesia de San Sebastián de Villacastín que representa a San Antonio Abad.

La iglesia de San Esteban o San Sebastián de Villacastín fue declarada bien de interés cultural en 1944. Construida con sillares de piedra, fue fundada en 1529. En su interior destaca tanto el retablo mayor como los laterales y el de la capilla de los Mexía Tovar