Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
  • Comunicación
  • Patrimonio autoriza las obras de emergencia del Monasterio de Santa María de Huerta y el proyecto de restauración de la Muralla de la Puerta del Mercado de Almazán
Contenido principal. Saltar al inicio.

Patrimonio autoriza las obras de emergencia del Monasterio de Santa María de Huerta y el proyecto de restauración de la Muralla de la Puerta del Mercado de Almazán

  • Compartir

Entre otras cuestiones, también se ha conocido el informe de resultados de los sondeos arqueológicos realizados del ‘Estudio de rasantes de la muralla del Castro’ del Plan director de la Muralla de Soria, zona del Castillo-Cementerio-Puerta de Valobos, con importantes hallazgos. Por otro lado, la Comisión Territorial de Medio Ambiente y Urbanismo ha informado favorablemente la declaración de impacto ambiental de una explotación porcina en el término municipal de Berlanga de Duero.

29 de noviembre de 2018

Castilla y León | Delegación Territorial de Soria

La Comisión Territorial de Patrimonio Cultural, reunida esta mañana bajo la presidencia del delegado territorial, Manuel López, ha autorizado diversas intervenciones de emergencia para la restauración del Monasterio Cisterciense de Santa María de Huerta, tras los daños ocasionados por las inundaciones del pasado 9 de septiembre.

Estas actuaciones, tanto del inmueble como de diversos bienes muebles, están promovidas por la Comunidad Cisterciense Orden Abadía de Santa María de Huerta y financiadas por la Junta de Castilla y León. Los contratos de las obras fueron formalizados en la jornada de ayer por un importe de 393.156,24 euros.

Muralla de Almazán

En la Comisión se han tratado distintos aspectos relacionados con el Plan director de las Murallas de Almazán, que promueve el Ayuntamiento adnamantino y cuyo técnico redactor es Fernando Cobos.

Se ha visto el informe de resultados de los sondeos arqueológicos realizados en la zona de la Puerta del Mercado. Su objeto era conocer las cotas de asiento de la muralla y de la barrera, así como su trazado en el tramo entre el Convento de Santa Clara y la Puerta del Mercado, previamente a la redacción del proyecto de restauración en este tramo.

Se han realizado nueve sondeos, constatando que la construcción de la muralla corresponde a un único momento constructivo, si bien la barrera y la Puerta del Mercado parecen ser de momentos posteriores. También se ha localizado la cimentación de la caseta de la aduana, construida en el siglo XVIII para el cobro de impuestos de las mercancías que entraban por la Puerta de Berlanga (demolida en 1883, cuando se construye la carretera de El Burgo de Osma, siendo su piedra aprovechada para construir la plaza de toros).

Durante estos trabajos han aparecido una serie de hornos y estructuras relacionadas con los alfares adnamantinos que estuvieron en uso en la zona entre el siglo XVII y el XIX. Los materiales están depositados en el Museo Numantino.

La Comisión ha informado favorablemente el Proyecto de restauración de la Muralla de la Puerta del Mercado y regeneración del entorno (Área 4 del Plan director de las Murallas de Almazán), que ha tenido en cuenta los resultados de los estudios arqueológicos y propone soluciones para una serie de disfunciones que el propio Plan director reconocía: edificaciones adosadas e interacciones con fincas limítrofes, entornos urbanos degradados o con necesidades puntuales de cualificación, discontinuidad física de la lectura de la traza o discontinuidad visual y de recorridos de la muralla.

El proyecto resuelve el remate de la Puerta y su relación con la Muralla (se crea un acceso a la azotea a través de una escalera de madera). Se propone la recuperación de la Puerta del Mercado, levantando todos los pavimentos del paso de puerta hasta recuperar la cota original, saneando muros, eliminando mortero de cemento, parches y rechapados disonantes y rejuntando y retacando el resto de fábricas. Además, se eliminarán construcciones y tapias sobre la muralla, se rematará y reparará el careado de la muralla, se desescombrará la barbacana y se rematará la barrera, recuperando su muro hasta la cota de suelo de la barbacana, con un tratamiento de pavimento que marque el ámbito. En zonas donde la muralla casi ha desparecido se plantea hacer visible el trazado sin completar el muro en altura.

En relación con otra zona de la Muralla, la Comisión ha autorizado la modificación del proyecto ‘Mejora de accesibilidad y puesta en valor de la Muralla, tramo tras la Iglesia de Santa María, 1ª Fase’, que conlleva el derribo del muro de separación entre la parcela sobre la que se está actualmente actuando y la contigua, que el consistorio ha acordado adquirir con objeto de continuar con el acondicionamiento de los espacios adyacentes a la Muralla. En este solar existen restos de tres leñeras que también se desea derribar.

También de Almazán, la Comisión ha conocido el informe preliminar de resultados vinculados a la intervención arqueológica en la zona trasera de la Iglesia de Santa María al interior de la Muralla de Almazán, asumiendo todas las medidas de protección y documentación que plantean los directores de la excavación arqueológica, que deberán incluirse en el proyecto modificado.

Muralla de Soria

La Comisión ha estudiado el informe de resultados de los sondeos arqueológicos realizados en el Sector 3 zona 4 ‘Estudio de rasantes de la muralla del Castro’ del Plan director de la Muralla de Soria, zona del Castillo-Cementerio-Puerta de Valobos, que promueve el Ayuntamiento capitalino. El objetivo de los trabajos ha sido el estudio de las rasantes de la muralla, sus características y estratigrafía, accesos a la fortaleza y conexión con la muralla de la ciudad.

Los trabajos han consistido en la prospección arqueológica de toda la zona de actuación y la limpieza de la vegetación y desbroce del terreno, la realización de diez sondeos arqueológicos perpendiculares al trazado de la muralla y la excavación en área en cuatro zonas.

Se ha documentado un paño de 18 metros del primer recinto fortificado del castillo y un estrato de la I Edad del Hierro. En el interior de la fortaleza se ha exhumado un potente nivel de rellenos en el que se ha recuperado un numerosísimo lote de materiales (1.359 piezas inventariadas), en el que destacan la cerámica de uso común de cronología medieval y moderna, la cerámica vidriada y esmaltada, cerámica a mano, así como escasos elementos metálicos, constructivos o líticos.

También sobresale la aparición de unos fragmentos de filiación andalusí (aunque con las dudas que plantean al tratarse de decoraciones que en algunos casos perduran hasta el siglo XIII), que en espera de un estudio más exhaustivo podrían confirmar la presencia de una ocupación islámica, así como los elementos de loza dorada y decoraciones de verde y manganeso de los siglos XIV y XV.

Comisión Territorial de Medio Ambiente y Urbanismo

La Comisión Territorial de Medio Ambiente y Urbanismo, reunida también en la mañana de hoy, entre otras cuestiones, ha informado favorablemente la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto de instalación de una explotación porcina, con una capacidad de 2.685 plazas de cerdas con lechones hasta 20 kg, 403 plazas de cerdas de reposición y 6 verracos, en el término municipal de Berlanga de Duero, promovido por Sierrecillas Lafuente, S.L.

Durante el periodo de información pública ha habido alegaciones de la Asociación Soriana para la Defensa y Estudio de la Naturaleza (ASDEN), Asociación de Fueros de Andaluz, 176 particulares con el mismo texto, otras 30 particulares con el mismo texto y 4 alegaciones también de particulares con diferentes textos. Las alegaciones hacen referencia al impacto negativo del proyecto en el paisaje, turismo, incompatibilidad con los valores naturales y culturales del entorno. Así como las molestias por olores que se van a producir cuando se esparza el purín en las tierras agrícolas y la posibilidad de contaminación de los acuíferos.

La Declaración de Impacto Ambiental incluye un amplio y detallado condicionado ambiental tanto para la fase de condicionamiento como de construcción. Entre lo que podemos destacar el cumplimiento de las MTDs (Mejores Tecnologías Disponibles) según lo establecido en la Decisión de Ejecución (UE) 2017/302, sobre mejoras técnicas disponibles para granjas porcinas y avícolas. Otra de las medidas es que no se abonen las tierras con purín en las épocas de mayor afluencia turística en el entorno de la ermita de San Baudelio.

En la consulta realizada en relación al estudio técnico previo de la zona de concentración parcelaria de Dévanos, promovido por el Servicio Territorial de Agricultura y Ganadería, la Comisión acuerda que debe someterse a Evaluación de Impacto Ordinario por afectar al ZEC “Cigudosa-San Felices” (ES4170055) y por la presencia de flora catalogada como vulnerable y en peligro de extinción. Se considera que de la interacción entre las distintas actuaciones del proyecto y factores ambientales de la zona se generarán una serie de impactos significativos, algunos de los cuales pueden tener una magnitud severa (impactos, sobre la hidrología superficial, vegetación, fauna, paisaje), al menos. Estos efectos han de ser evaluados con un mayor detalle a los efectos de implementar las medidas correctoras que sean oportunas para que el proyecto pueda ser asumible en términos ambientales, ya que han sido escasamente analizados en el documento ambiental, así como el seguimiento ambiental del mismo.

El proyecto contempla una red de unos 25 kilómetros de caminos, limpieza puntual en zonas del río Añamaza y mejora del regadío en las zonas de Añamaza y Lodinas.

Además, la Comisión ha acordado la aprobación definitiva de las normas urbanísticas municipales de Garray, promovida por el Ayuntamiento, y ha otorgado la autorización de uso excepcional de suelo rústico para línea telefónica, aérea y soterrada, tendido de cable de fibra óptica, según proyecto promovido por Telefónica de España, S.A.U., en los municipios de Arévalo de la Sierra, Oncala y Estepa de San Juan.