Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
  • Comunicación
  • Se declara BIC la villa romana de Camarzana de Tera y se delimita el entorno de la Colegiata de Santa María la Mayor de Toro
Contenido principal. Saltar al inicio.

Se declara BIC la villa romana de Camarzana de Tera y se delimita el entorno de la Colegiata de Santa María la Mayor de Toro

Se declara BIC la villa romana de Camarzana de Tera y se delimita el entorno de la Colegiata de Santa María la Mayor de Toro

Consejo de Gobierno del 4 de noviembre de 2010

Castilla y León |

El Consejo de Gobierno ha declarado la villa romana de Camarzana de Tera (Zamora) bien de interés cultural con categoría de zona arqueológica y ha acordado la adecuación del bien de interés cultural Iglesia Colegiata de Santa María la Mayor, en Toro (Zamora), en la categoría de monumento, delimitando su entorno de protección.

Villa romana de Camarzana de Tera (Zamora)La Junta de Castilla y León ha declarado la villa romana de Camarzana de Tera bien de interés cultural con categoría de zona arqueológica, delimitando también la zona afectada por la declaración, que se justifica en el cálculo realizado a partir de los estudios arqueológicos efectuados sobre la superficie de la villa, para lo que se ha tenido en cuenta su ubicación en el centro urbano actual y la identificación del ábside de la actual iglesia como parte correspondiente a un edificio de la villa.La villa romana de Camarzana de Tera, descubierta en el siglo XIX, constituye uno de los yacimientos más relevantestanto por la amplitud y suntuosidad de las estructuras encontradas como por la calidad y singularidad de los pavimentos musivos descubiertos. Su ubicación en uno de los valles más fértiles de la comarca y su proximidad al trazado de la vía Asturica-Bracara Augusta la convierte en un enclave fundamental para completar el conocimiento sobre la articulación del poblamiento y la explotación económica del territorio en época bajoimperial en la Meseta.Iglesia Colegiata de Santa María la Mayor de Toro (Zamora)Declarada Monumento Nacional en 1892, la ausencia del entorno de protección exigido por la legislación vigente hace imprescindible la adecuación de esta antigua declaración, delimitando un entorno de protección, dentro de la categoría de monumento. Teniendo en cuenta su ubicación en un entramado urbano, se define un entorno de protección que comprende los espacios públicos y parcelas con fachadas vinculadas espacial y visualmente a la iglesia; en ese entorno cualquier intervención que se realice puede suponer una alteración de las condiciones de percepción del bien o del espacio urbano.La Iglesia Colegiata de Santa María la Mayor es una obra románica en su fase de transición, del último tercio del siglo XII. Su elemento más característico es el cimborrio, de doble linterna con influencia bizantina, que se enmarca dentro del Grupo de cimborrios del Duero, junto a los de Salamanca y Zamora. Se levantó en dos fases, en la primera se realizaron las portadas laterales, los muros y las trazas, utilizándose piedra caliza, y en la segunda la techumbre y un cimborrio con torres adosadas de arenisca en tonalidades rojizas.La Colegiata está estructurada en planta basilical de tres naves divididas en tres tramos, rematadas por sendos ábsides y un crucero que culmina con un cimborrio con torretas adosadas sostenido sobre cuatro pechinas desiguales. En su construcción tuvieron cabida dos estilos: el románico para la cabecera, capilla mayor y arranque de las bóvedas laterales, y el gótico en el resto del edificio y la conocida como Portada de la Majestad, que destaca tanto por su programa iconográfico como por su policromía.