Castilla y León ha sido la primera Comunidad en llevar al medio rural el software inteligente que funciona en las grandes ciudades, que permite gestionar de manera eficiente los servicios públicos como el alumbrado, la recogida de residuos y la gestión del agua. La provincia abulense ya cuenta con la instalación de doce sensores distribuidos en diferentes municipios.
11 de diciembre de 2018
Castilla y León |
Delegación Territorial de Ávila
La directora general de Telecomunicaciones, María Victoria Seco Fernández, ha presentado esta mañana en Mediana de Voltoya, junto con el presidente de la Diputación de Ávila, Jesús Manuel Sánchez Cabrera, y el delegado territorial de la Junta de Castilla y León en Ávila, José Francisco Hernández Herrero, los resultados de la primera fase del proyecto Territorio Rural Inteligente de Castilla y León en la provincia de Ávila.
A través de la colaboración entre la Consejería de Fomento y Medio Ambiente y las nueve Diputaciones Provinciales, el proyecto “Territorio Rural Inteligente de Castilla y León” ofrece una plataforma software común para todas las Administraciones Locales de la Comunidad, para que gestionen servicios públicos 4.0 mediante sensores, de forma inteligente, integral y coordinada. Esta plataforma actualmente permite gestionar los servicios de alumbrado, recogida de residuos y gestión del agua, y se está trabajando en incorporar la gestión del patrimonio cultural y el turismo inteligente.
El proyecto Territorio Rural Inteligente ha acometido su primera fase durante el primer semestre de este año, en la que se han instalado un número limitado de sensores y actuadores por control remoto en puntos determinados por la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, a modo de prueba con el fin de comprobar su correcto funcionamiento. En la segunda fase, que ya ha comenzado y que durará hasta finales de 2021, las Diputaciones instalarán y mantendrán los sensores y actuadores que gestionarán los servicios públicos de alumbrado, agua y recogida de residuos
Con este tipo de sensores se pueden visualizar mapas de rutas de recogida de residuos, conocer patrones de consumo, calidad del agua, detección de fugas y políticas de riego y bombeo en el caso de la gestión del agua, o controlar el consumo eléctrico del alumbrado público, todo ello para ofrecer al ciudadano servicios públicos de calidad de una manera eficiente y sostenible.
62 sensores en la Comunidad
En la primera fase, ya culminada, se han instalado un total de 62 sensores en la Comunidad, repartidos en las provincias de Segovia, Palencia, Soria, Ávila y León. De ellos, 42 dispositivos proporcionan información sobre residuos, 11 sobre el servicio de aguas y 9 sobre alumbrado.
Durante la primera fase, en la provincia de Ávila se han instalado diez sensores en contenedores de vidrio y de envases y dos sensores para el control del agua.
Cuatro de estos sensores se han colocado en contenedores de vidrio en Santa María del Berrocal y Peguerinos, otros cuatro en contenedores de envases en estas mismas localidades abulenses y los dos últimos en este mismo tipo de contenedores en Palacios de Goda. Asimismo, se han situado dos sensores para el control del agua; uno para la monitorización del bombeo y otro para medir la calidad del agua en Mediana de Voltoya.
Territorio Rural Inteligente
La Junta de Castilla y León aprobó este proyecto en julio de 2017, con financiación del FEDER y en el marco de la Red de Municipios Digitales de Castilla y León. La Consejería de Fomento y Medio Ambiente aporta 750.000 euros, cofinanciados con fondos FEDER, de un total de 1.115.500 euros, para desarrollar e implantar una plataforma de software inteligente común para las nueve Diputaciones, que pueda gestionar servicios públicos de alumbrado, recogida de residuos y gestión del agua.
La plataforma ‘Territorio Rural Inteligente de Castilla y León’ es la primera iniciativa a nivel autonómico para poner en marcha una plataforma de Smart Rural común para todas las administraciones públicas de Castilla y León. Este proyecto redundará en un mayor ahorro de costes, incrementando las oportunidades de negocio para empresas locales y aumentando la satisfacción del ciudadano con los servicios públicos prestados. Además, se encuentra finalista de los prestigiosos premios enerTIC 2018, una plataforma de ámbito nacional que aglutina a más de 80 compañías del sector TIC y cuya finalidad es contribuir al desarrollo del potencial de transformación de las TIC innovadoras en el ámbito de la eficiencia energética en España, dentro de las categorías de “Smart Cities” y “Smart eGovernment”.
Por otro lado, la Junta de Castilla y León está llevando a cabo estudios de Big Data aplicados al turismo inteligente y movilidad inteligente en el área transfronteriza España-Portugal, objetivo del programa POCTEP en Castilla y León (provincias de León, Zamora, Salamanca, Ávila y Valladolid). En el caso de la provincia abulense, se está realizando un estudio de turismo inteligente en la localidad de Sotillo de la Adrada y en el entorno del Valle de Iruelas comprendiendo las localidades de El Tiemblo, El Barraco, San Juan de la Nava y Navaluenga, dónde se analizarán parámetros como el número aproximado de visitantes, origen, estancia, gasto medio, etc. con el que fin de poder orientar la oferta turística que existe en la localidad, de un modo más eficiente.
Tecnología pionera
El proyecto Territorio Rural Inteligente, cuya plataforma desarrolla Telefónica, cuenta para su despliegue con diferentes tecnologías de comunicaciones y entre ellas una que está llamada a revolucionar el sector. Se trata de la Narrow Band IoT (NB-IoT), una tecnología de comunicación inalámbrica basada en el bajo consumo energético que permite conectar toda clase de dispositivos con un gasto mínimo de batería y una implementación rápida en la red de los operadores. El NB-IoT es un nuevo estándar de la industria, que está además apoyado por los más importantes operadores a nivel mundial.
Territorio Rural Inteligente ha logrado la instalación del primer sensor NB-IoT en entorno rural que se realiza en Europa –según información facilitada por Telefónica- con la utilización de esta tecnología en un sensor de detección de fugas de agua, ubicado en la localidad palentina de Grijota, la cual también podrá ser utilizada en el futuro en localidades de la provincia abulense.