Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Una lápida funeraria hebrea de Arévalo, pieza de primavera del Museo de Ávila

  • Compartir

La lauda será presentada en la conferencia ‘Inscripciones hebreas de Arévalo’ por José Ramón Ayaso Martínez, profesor titular de Historia de Israel y del Pueblo Hebreo de la Universidad de Granada. La charla se celebrará el viernes 26 de abril a las 19.00 horas en la Casa de los Deanes (Plaza de Nalvillos, 3) con entrada libre hasta completar el aforo.

24 de abril de 2019

Castilla y León | Delegación Territorial de Ávila

Esta pieza, junto a unos ladrillos funerarios procedentes de Navacepeda de Tormes, son los únicos testimonios epigráficos en hebreo conservados en la provincia de Ávila. En la lápida se puede leer la inscripción ‘Aquí está enterrado el ilustre Rabí Nissim Ibn Rosh. Descanse su alma en el Paraíso’.

Esta pieza, junto a otra similar, fue recuperada en 2004 después de su identificación en un vertedero municipal, al que había llegado tras su reutilización en un pilón de la huerta del convento de Franciscanos Descalzos. Una lápida se expone en el Museo de Ávila y la otra se conserva en el depósito del Museo de Historia de Arévalo.

El Museo de Ávila conserva una nutrida representación de materiales procedentes de Arévalo, entre las que destacan las piezas medievales, debido al importante papel de esta villa durante la Corona de Castilla.

Arévalo fue sede itinerante de la Corte de Juan II, lugar donde Isabel La Católica pasó su juventud y el hogar de su madre, Isabel de Portugal, hasta su muerte en 1496. El palacio se transformó, posteriormente, en el convento de Santa María del Real. Este convento, junto al de los Trinitarios, el castillo, las casas nobiliarias, los campanarios mudéjares, sus murallas y sus puentes conformaron su núcleo urbano, acorde con la importancia económica y política que tuvo la villa durante la Baja Edad Media. Arévalo, al igual que otras ciudades medievales, contó con una judería, donde esta minoría vivió apartada, pero manteniendo su cultura, su religión y sus lugares de culto: la sinagoga y el cementerio.

La presentación de la pieza de primavera del Museo de Ávila se realizará a través de la conferencia ‘Inscripciones hebreas de Arévalo’ a cargo de José Ramón Ayaso Martínez, profesor titular de Historia de Israel y del Pueblo Hebreo de la Universidad de Granada. La charla se celebrará el viernes 26 de abril a las 19.00 horas en la Casa de los Deanes con entrada libre hasta completar el aforo.