Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

El Museo de Segovia escoge la misteriosa historia de la calavera de 'El Calvario' como la ‘pieza del mes’

  • Compartir

La obra sufrió un acto vandálico en 1985, cuando se robó una calavera del cuadro mediante una incisión. Una bibliotecaria encontró casi 40 años después la pieza de tela que se había hurtado del óleo entre dos libros.

8 de mayo de 2025

Castilla y León | Delegación Territorial de Segovia

En ‘El Calvario o La Crucifixión’ de Rizi se puede observar la influencia de la pintura tenebrista, con un fuerte contraste entre luces y sombras que intensifica la dramática escena de la crucifixión. La composición generalmente muestra a Cristo en la cruz, rodeado por figuras como la Virgen María, San Juan Evangelista y otros personajes bíblicos, todos ellos con expresiones que reflejan sufrimiento y dolor.

La obra forma parte de la exposición permanente del Museo de Segovia y se convirtió en la protagonista involuntaria de los medios de comunicación a finales del año pasado. Para entender cómo acaparó titulares de prensa debemos remontarnos a 1985, cuando la calavera del lienzo situada a los pies de la cruz apareció recortada por medio de una incisión. En el momento del acto vandálico, esta obra estaba colocada en la escalera de acceso de la Casa de la Lectura, antigua cárcel. La restauración del cuadro tuvo que esperar hasta el año 1995, diez años después del incidente, momento en el que la obra viajó al Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León, donde se restauró la zona perdida. La reintegración de la calavera fue posible gracias a la existencia de una fotografía del lienzo tal y como era antes del hurto.

Cuando este capítulo parecía que había llegado a su fin, y una vez que el cuadro se encontraba ya en el Museo de Segovia, hubo un nuevo giro en su historia. En mayo de 2022, mientras una auxiliar de la biblioteca realizaba una revisión de los libros, apareció un pequeño trozo de tela entre dos tomos, que resultó ser la calavera original de este óleo, y que había sido extirpada en el año 1985. Pese a ser un espacio de libre acceso y supervisado, no se logró averiguar quién había devuelto la calavera y tan solo queda la satisfacción de que se recuperó este pedazo del patrimonio cultural segoviano.

Tras la entrega de este fragmento de lienzo al Museo de Segovia por parte del Ayuntamiento de Segovia, se va a restaurar para exhibirse junto al lienzo principal.

‘El Calvario o La Crucifixión’, de Francisco Rizi

Este lienzo pertenece a Francisco Rizi de Guevara, nacido en Madrid en 1608, y es considerado como uno de los principales representantes del barroquismo. Su relevancia dentro de esta corriente se justifica porque fue maestro de un buen número de destacados componentes del Barroco; como Claudio Coello, José Antolínez o Juan Antonio Frías y Escalante. Este lienzo representa desde el punto de vista de la iconografía cristiana una temática central: la crucifixión de Cristo.

La escena sigue el esquema tradicional en el que Cristo se convierte en el eje de la composición. Clavado en la Cruz, está flanqueado a su derecha por la Virgen, que, afligida, baja la mirada amorosa hacia los pies del Hijo, mientras con sus manos aprieta el paño con el que se enjugará sus lágrimas, y a la izquierda por San Juan, que con gesto patético vuelve los ojos para mirar al rostro de Jesucristo, al que se le representa ya muerto y herido en el costado por la lanza de Longinos.

La presencia de una calavera bajo la cruz hace una clara referencia ambiental al paraje conocido como Gólgata (término que significa calavera en arameo). Esta denominación quizás se deba al hecho de que en las cercanías hubiese un promontorio en forma de calavera, o por la existencia de calaveras de reos allí ejecutados con anterioridad.