Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
  • Comunicación
  • Notas de Prensa
  • Delegaciones Territoriales
  • La Junta informa favorablemente el tratamiento de limpieza de la vegetación superior del Acueducto, propuesto por el Ayuntamiento de Segovia
Contenido principal. Saltar al inicio.

La Junta informa favorablemente el tratamiento de limpieza de la vegetación superior del Acueducto, propuesto por el Ayuntamiento de Segovia

  • Compartir

La Comisión Territorial de Patrimonio ha tomado conocimiento del informe del Servicio Territorial de Cultura, Turismo y Deporte sobre las labores de mantenimiento que se van a llevar a cabo entre las pilas 0 a 75 del monumento, para eliminar la abundante vegetación que ha proliferado especialmente en este último año.

20 de junio de 2025

Castilla y León | Delegación Territorial de Segovia

La Comisión Territorial de Patrimonio Cultural ha mantenido reunión esta mañana por videoconferencia y, entre los asuntos tratados, ha tomado conocimiento del informe favorable del Servicio Territorial de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta en Segovia respecto a la propuesta de intervención presentada por el Ayuntamiento de la capital para la limpieza de la vegetación superior del Acueducto romano, declarado Bien de Interés Cultural desde 1884 e incluido en el catálogo del Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1985.

La actuación contempla realizar trabajos de retirada de vegetación entre las pilas 0 a la 75. Son tareas de conservación, con el fin de eliminar la vegetación que ha proliferado en los últimos años -especialmente este último- por la gran cantidad de lluvias que han favorecido su desarrollo.

La propuesta de intervención ha sido redactada por técnico restaurador, especializado en tratamientos de piedra en bienes monumentales. Es el mismo profesional que ya realizó este trabajo en los años 2011 y 2022 en el monumento, y propone el mismo tipo de tratamiento, que ha dado buenos resultados en anteriores actuaciones. Además, este año se pretende realizar justo en el momento en que toda la vegetación ha brotado por completo. Se trata, por tanto, de labores de mantenimiento, encaminadas a conservar y preservar el monumento romano, al tiempo que se aprovechará para documentar mediante registro fotográfico el desarrollo de la biocostra y su seguimiento.

Actividad arqueológica preventiva para la rehabilitación de la ‘Casa de las Flores’

La Comisión Territorial de Patrimonio en su reunión de hoy también ha autorizado la actividad arqueológica de carácter preventivo vinculada al proyecto de rehabilitación integral de la ‘Casa de las Flores’, en La Granja del Real Sitio de San Ildefonso.

La ‘Casa de las Flores’ es un edificio de planta baja rectangular y bajo cubierta, anexo al Palacio Real de La Granja. Esta edificación fue levantada en 1723 como invernadero de cítricos y otros cultivos delicados. Bajo el reinado de Isabel II, el área fue transformada en jardines privados para la Familia Real. Tras un periodo de abandono durante el Sexenio Democrático, en 1875 se retomaron labores de mantenimiento y el edificio fue objeto de una restauración en los últimos años del siglo XX.

El proyecto al que se vincula la intervención arqueológica autorizada tiene como objetivo la mejora de la eficiencia energética del inmueble. Para ello se intervendrá en la envolvente, carpinterías, la mejora de los sistemas de climatización y la mejora en la eficiencia de la iluminación tanto interior como exterior.

El trabajo arqueológico se divide en dos partes: una primera parte de documentación, que servirá para diseñar el posterior trabajo de campo. El trabajo de campo tiene como objetivo principal la documentación de la presencia de niveles de uso originales y otros elementos que pudieran quedar tras la intervención de llevada a cabo a finales del siglo XX y que según la documentación manejada debería tratarse de un pavimento de morrillo, cantos redondeados de cuarcita. Para ello se plantea la excavación de dos sondeos de 1,5 x 1,5 metros. Los sondeos se realizarán una vez retirado el forjado sanitario y la intención es documentar la totalidad de la secuencia estratigráfica siempre que las condiciones de seguridad lo permitan.

El acuerdo de la Comisión de Patrimonio incluye como prescripción que los sondeos propuestos se amplíen hasta alcanzar una superficie que permita evaluar el potencial estratigráfico de la parcela. Las dimensiones de los mismos deberán ser de al menos 2 metros x 2 metros. También se recuerda que del inicio de la actividad arqueológica se dará conocimiento al Servicio Territorial de Cultura, con suficiente antelación, con el fin de programar su seguimiento.

Nuevas campañas de excavaciones arqueológicas este verano en la provincia

Por último, entre los asuntos tratados en la reunión de hoy, destacar que la Comisión ha tomado conocimiento de siete resoluciones de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León, por las que concede autorización para realizar la campaña de excavaciones de este año en otros tantos enclaves arqueológicos de la provincia, en el marco de diferentes proyectos en marcha.

En el marco del proyecto de investigación ‘Ciudad Romana de Confloenta’ (Duratón, Sepúlveda), se han concedido dos autorizaciones: una para la prospección arqueológica en los yacimientos de los ‘Castillos’ (Burgomillodo, Carrascal del Río), la ‘Dehesa del Bálsamo’ (Urueñas), el ‘Calvario’ y ‘Bercimuel’ 2 (Bercimuel) y ‘Sequera’ 2 (Sequera de Fresno); y la otra para la excavación y prospección arqueológicas y prospección geofísica en el yacimiento de ‘Los Mercados’ de Duratón.

En cuanto al resto de autorizaciones, corresponden a la realización de excavación arqueológica en el ‘Cerro del Tormejón’, en Armuña; excavación arqueológica en ‘Castiltierra’, en Fresno De Cantespino; excavación en el ‘Dolmen de Santa Inés’, en Bernardos; excavación arqueológica en el ‘Cromlech de Cantos Blancos’, en Bernardos; y, por último, autorización para excavación en el yacimiento arqueológico de ‘Matabuey’ en Nava de la Asunción.