El Ayuntamiento de Cilleruelo persigue dotar a su municipio de una zona habilitada para la práctica deportiva de la que actualmente carece. También en la reunión de hoy, se ha autorizado el emplazamiento de un observatorio de aves en Fresno de Cantespino.
30 de junio de 2025
Castilla y León |
Delegación Territorial de Segovia
La Comisión Territorial de Medio Ambiente y Urbanismo de Segovia ha mantenido esta mañana reunión por videoconferencia y, entre otros asuntos, ha autorizado el uso excepcional de suelo rústico para el proyecto de construcción de un área deportiva al aire libre en Cilleruelo de San Mamés, promovida por su Ayuntamiento.
La instalación se considera de interés público, tanto por la titularidad pública de su promotor, el propio Ayuntamiento, como por la necesidad de su uso, ya que en este momento el municipio carece de instalaciones deportivas.
La nueva dotación se ubicará en el límite este del suelo urbano del municipio, en el paraje ‘Las Eras’, que en la actualidad es una parcela libre de edificaciones. Para acondicionar la zona deportiva, se llevará a cabo la limpieza del solar y su pavimentación posterior mediante una solera de hormigón armado pulido, con unas dimensiones finales de 30 x 15 metros y donde se localizará una mini pista multideportiva en color y con los marcajes correspondientes. La pista contará con una contra pista de un metro de ancho de zahorra y se colocará posteriormente un vallado de simple torsión. Se ampliará lateralmente una zona de la pista para instalar una mesa de ping-pong antivandálica anclada al pavimento.
Instalación de un hide para observar aves en Fresno de Cantespino
También en la reunión de hoy, la Comisión de Medio Ambiente y Urbanismo ha autorizado en Fresno de Cantespino el emplazamiento en suelo rústico de un hide para poder observar las aves, que promueve este Ayuntamiento en el sitio de ‘Las Caceras’, en una parcela donde existe actualmente un muladar. Esta ubicación en las faldas del monte de San Pedro facilita la contemplación del paso de las aves, en el lugar donde habitualmente se encuentran en su hábitat y que visitan de forma periódica por la preexistencia del muladar actualmente en uso.
Este observatorio o hide consiste en una caseta construida en madera tratada en autoclave, con unas dimensiones de 8 x 4 metros, sustentada mediante una retícula de pilares de madera maciza de pino, situados cada dos metros y sobre los que se apoyan las vigas del forjado de planta y de la cubierta. Estos pilares elevan la edificación ligeramente con respecto al suelo para protegerla de la humedad y otros agentes agresivos.
La altura de alero es 4,65 metros, con tejado de tabla y teja asfáltica a un agua. La cubierta desagua hacia el lado contrario del lado de observación para evitar el goteo que pueda dificultar la misma. La caseta dispondrá de suelo entarimado y preparado en paneles para su montaje en obra. Los demás cerramientos opacos, cubierta y paramentos verticales, están conformados por entablado de madera de iguales características.
Para el acceso a la caseta se dispondrá de una rampa y de una escalera debidamente ocultadas. De esta manera se incluye una pequeña rampa de 1,25 metros de ancho para proporcionar una entrada accesible.
Proyectos de interconexión de fibra óptica
Por último, entre los asuntos estudiados en la reunión, la Comisión ha autorizado el uso excepcional de suelo rustico para tres proyectos de interconexión de fibra óptica entre distintas poblaciones cuyo trazado afecta a los términos municipales de Ayllón, Ribota y Riaza. En concreto se trata del proyecto ‘Valvieja-Francos’, el proyecto ‘Estebanvela-El Negredo’ y el proyecto ‘Aldealázaro-Valvieja’. Las instalaciones consisten en la canalización de la infraestructura necesaria para la extensión de la fibra óptica y están incluidas en el Programa de Extensión de Banda Ancha del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, con el fin de reforzar la cobertura en las áreas rurales o menos pobladas.
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 49 de la Ley 11/2022, de 28 de junio, General de Telecomunicaciones, las redes públicas de comunicaciones electrónicas y recursos asociados coadyuvan a la consecución de un fin de interés general, constituyen equipamiento de carácter básico y su previsión en los instrumentos de planeamiento urbanístico tiene el carácter de determinaciones estructurantes. Su instalación y despliegue constituyen obras de interés general. Además, se trata de proyectos incluidos en el Programa de Universalización de Infraestructuras Digitales para la Cohesión (UNICO).