Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

La Junta culmina el ciclo del Museo de Segovia sobre patrimonio cultural con una conferencia dedicada a las excavaciones en el Alcázar

  • Ir a descargas
  • Compartir

El arqueólogo Ricardo de Cáceres ofrecerá mañana jueves la ponencia ‘Excavaciones arqueológicas en el Alcázar de Segovia: de la ciudad celtibérica a Felipe II’, en la que expondrá las evidencias arqueológicas documentadas en las exploraciones que se han llevado a cabo en el monumento, que conforman un amplio arco cronológico de ocupación humana en su entorno.

22 de mayo de 2019

Castilla y León | Delegación Territorial de Segovia

El ciclo de conferencias ‘Algunas cuestiones sobre patrimonio cultural de Segovia’, que organiza la Junta de Castilla y León en el Museo de Segovia en colaboración con la Asociación de Amigos del Museo, finaliza mañana jueves, 23 de mayo, con el arqueólogo Ricardo de Cáceres Sastre que interviene con la ponencia ‘Excavaciones arqueológicas en el Alcázar de Segovia: de la ciudad celtibérica a Felipe II’. La cita será a las 19.30 horas en el salón de actos del centro cultural, con entrada libre hasta completar el aforo.

Desde el año 2014 el Patronato del Alcázar de Segovia promueve grandes proyectos de restauración, recuperación y acondicionamiento de espacios para su conservación y estudio. Las intervenciones arqueológicas que se han realizado asociadas a dichos proyectos han puesto de manifiesto la importancia del solar sobre el que se eleva el Alcázar, y de su entorno más cercano, para el estudio de la historia temprana de Segovia. La conferencia que propone Ricardo de Cáceres abordará las evidencias arqueológicas que se han puesto de manifiesto en las excavaciones realizadas que han documentado un amplio arco cronológico de ocupación humana en el entorno de este importante monumento. Estas aportaciones contribuyen a una mejor comprensión de la evolución de la ciudad de Segovia, desde época protohistórica hasta el cambio radical que supusieron las reformas que introdujo en el Alcázar Felipe II.

Formado en la Universidad SEK de Segovia y en la Universidad de Granada, el arqueólogo Ricardo de Cáceres Sastre ha dirigido diferentes intervenciones en el ámbito de Segovia y su provincia, como las llevadas a cabo en la Muralla y el Seminario Conciliar en Segovia, en el Monasterio de Santa María de la Sierra (Collado Hermoso), y, especialmente, en el Alcázar de Segovia desde 2014

‘Patrimonio cultural de Segovia’

El programa de conferencias que ha organizado el Museo de Segovia esta primavera se ha estructurado en cuatro ponencias y una visita comentada en torno a ámbitos muy diversos del patrimonio cultural segoviano. Desde el pasado 2 de mayo, cada jueves, especialistas de la restauración, la historia o la etnografía de la provincia han abordado temas como la restauración del retablo de San Cornelio y San Cipriano, de la iglesia de El Muyo, las romerías segovianas, o los jardines del palacio de La Granja.

Con estas conferencias el Museo de Segovia pretende acercar al gran público nuevas aportaciones de los estudiosos e investigadores sobre aspectos relevantes de la historia y el arte para la difusión y mejor comprensión del patrimonio de esta provincia entre la sociedad. El Museo se abre a todo tipo de colectivos y utiliza la excepcionalidad del espacio museístico para acercar el patrimonio a la sociedad sensibilizando a personas de cualquier edad sobre la necesidad de conservar para conocer y comprender, así como para cultivar la sensibilidad hacia la cultura.