Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Desde el 1 de junio el calendario de vacunación incluye la vacuna del meningococo B en los lactantes

  • Compartir

El Servicio Territorial de Sanidad ha informado al Consejo de Salud de Área de Segovia de las novedades más significativas en los programas de prevención de la salud y de los cambios introducidos en el Calendario de Vacunaciones Sistemáticas de Castilla y León.

13 de junio de 2019

Castilla y León | Delegación Territorial de Segovia

El Consejo de Salud de Área de Segovia se ha reunido en la mañana de hoy en la Delegación de la Junta, bajo la presidencia del delegado territorial, Javier López-Escobar, con la asistencia del jefe del Servicio Territorial de Sanidad, César Montarelo; Alfredo Maín, de la Gerencia de Asistencia Sanitaria; el presidente del Colegio Oficial de Médicos, Enrique Guilabert; y representantes de sindicatos, organizaciones de empresarios y consumidores. Las modificaciones del calendario de vacunación y las novedades en el programa de detección del cáncer de cuello de útero han sido algunos de los asuntos más relevantes abordados durante el encuentro.

El responsable del Servicio Territorial de Sanidad ha anunciado que a lo largo del mes de mayo se ha distribuido a todos los centros de vacunación de la provincia la vacuna frente al meningococo B, y desde el 1 de junio se está aplicando a los lactantes nacidos en 2019, tal y como quedó establecido en la Orden de la Consejería de Sanidad por la que se modificó el Calendario de Vacunaciones Sistemáticas a lo largo de la vida de las personas en Castilla y León.

La enfermedad meningocócica invasiva es impredecible, tanto epidemiológicamente como clínicamente, y la única forma de controlarla y reducirla es la vacunación sistemática de la población, incluyendo las vacunas en el calendario. Hasta ahora, la vacunación frente al serogrupo B se ha limitado en el Sistema Nacional de Salud a determinados grupos de riesgo y la Junta de Castilla y León ha querido extender esta protección al conjunto de la población infantil, dado el peso creciente de este serogrupo.

Además, esta vacunación ha sido recomendada por diversas sociedades científicas y, con carácter general, por la mayor parte de los pediatras. Esta recomendación ha tenido como consecuencia la vacunación, de forma privada, de muchos menores; concretamente las coberturas registradas en Castilla y León (51,1 %) son superiores a la media nacional (37,3 %). El coste de la vacunación frente a la meningitis B para las familias estaba generando una situación de desigualdad y de inequidad, ya que las de menor poder adquisitivo no podían acceder a ella, lo que generaba una menor protección frente a una enfermedad inmunoprevenible en los lactantes de familias con menores recursos.   

Por estos motivos, conociendo la evidencia científica disponible y los condicionantes sociales existentes, se ha introducido la vacuna frente a la enfermedad meningocócica invasiva por serogrupo B a los tres, cinco y doce meses.

Además de esta importante modificación, también en 2019 el calendario de vacunación incluye por primera vez vacunas recomendadas a lo largo de toda la vida y no solo en la infancia. En este sentido, entre los 15 y los 64 años, se prestará especial atención a las personas susceptibles a sarampión, rubeola, parotiditis o varicela, que no hayan pasado estas enfermedades y no estén correctamente vacunadas, para que reciban la vacuna o completen la pauta de vacunación.

El programa de detección del cáncer de cuello de útero amplía su cobertura

También en la reunión de hoy se ha informado de los cambios en el programa de detección precoz del cáncer de cuello de útero, que desarrolla la Consejería de Sanidad. Hasta ahora, la participación en el programa se ofrecía a las mujeres de entre 25 y 64 años cuando acudían al ginecólogo, y ahora amplía su cobertura y pasa a ser ‘poblacional’, lo que significa que se invita a participar a todas las mujeres entre 25 y 65 años, contactando por carta con todas ellas de forma escalonada por grupos de edad.

Siguiendo esta pauta, a lo largo de 2019 se invita a someterse a las pruebas de detección precoz, por un lado, a las mujeres que cumplen 25 años y, por otro a todas las nacidas entre 1955 y 1965. Aunque el compromiso del Sistema Nacional de Salud es alcanzar a toda la población diana en 10 años, en la comunidad de Castilla y León se alcanzará en tres años.

El cáncer de cuello de útero es la segunda neoplasia más frecuente entre la población femenina a nivel mundial y ocupa el décimo puesto en los países industrializados; cada año se diagnostican alrededor de medio millón de casos nuevos en el mundo, la mayoría en países en desarrollo, debido, entre otras razones, a la falta de programas preventivos que realicen detección precoz y tratamientos adecuados.

Este tipo de cáncer es un tumor de crecimiento lento que se desarrolla en el útero y al principio no produce síntomas. La mayoría de las veces las lesiones se pueden diagnosticar en un estadio precanceroso, lo que facilita un tratamiento a tiempo y su curación. El papel del programa de cribado o ‘screening’ es la detección precoz de lesiones preinvasivas y de cáncer mediante la realización de la prueba de cribado: citología cervical convencional.