Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Patrimonio autoriza el control arqueológico vinculado a la intervención en el tramo de muralla de la calle Alberca

  • Compartir
  • Modificación de fábricas en la reconstrucción del Palacio de los Marqueses de Berlanga.
  • Instalación de una carpa en el entorno y ámbito de protección del castillo de Cabrejas del Pinar, para el avistamiento del eclipse solar de 2026.
  • Autorización de una prospección arqueológica en el castillo de Caracena y de sondeos previos a la instalación de un vallado cinegético en Miño de San Esteban.
  • Actuación arqueológica preventiva sobre los hallazgos obtenidos durante la demolición de inmuebles, para la construcción de un edificio de usos múltiples en San Esteban de Gormaz.

21 de agosto de 2025

Castilla y León | Delegación Territorial de Soria

La Comisión Territorial de Patrimonio Cultural, reunida en la mañana de hoy bajo la presidencia de la jefa del Servicio Territorial de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Fernández, ha autorizado el control arqueológico vinculado a la intervención en el tramo de la muralla de Soria de la calle Alberca, número 1, que promueve el Ayuntamiento de la capital, con el objetivo de proteger sus restos tras la demolición del antiguo reformatorio.

La muralla de Soria tiene la consideración de Bien de Interés Cultural (BIC) por aplicación del Decreto de 22 de abril de 1949, referido a todos los castillos de España, cualquiera que sea su estado de ruina, en relación con la disposición adicional segunda de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español y la disposición adicional segunda de la Ley 7/2024, de 20 de junio, de Patrimonio Cultural de Castilla y León.

La Comisión, en sesión ordinaria celebrada el 29 de mayo de 2025, en relación con la solicitud de autorización para intervención en la muralla de Soria, en el tramo situado en la calle Alberca, número 1, acordó darse por enterada del informe del proceso de demolición, instar al Ayuntamiento de Soria a realizar una declaración de emergencia para poder llevar a cabo, con la mayor premura, todas las actuaciones oportunas al objeto de asegurar la integridad y estabilidad de la muralla y el palacio, indicando, entre otros extremos, la necesidad de contemplar actuaciones arqueológicas y de estudio, consolidación y restauración de los restos de la muralla, debiendo contar estas intervenciones con el oportuno control arqueológico para permitir documentar su estado.

La propuesta de intervención que se ha autorizado consiste en el control arqueológico del desescombro de la zona central del solar, cuyas edificaciones ya han sido derruidas, y de la demolición de las estructuras de la zona sur y norte, que aún se conservan en pie, con el fin de documentar los paramentos de la muralla que se descubran, empleando, para ello, medios manuales en las zonas que comprometan la estabilidad e integridad de la muralla.

La Comisión recuerda que todo proceso de derribo próximo a la muralla deberá efectuarse de forma manual.

Modificación de fábricas en la reconstrucción del Palacio de los Marqueses de Berlanga

La Comisión ha autorizado, con prescripciones, la modificación de fábricas del proyecto de ejecución fase I de reconstrucción del Palacio de los Marqueses de Berlanga, dentro del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino ‘RENACERE’, promovido por el Ayuntamiento de Berlanga de Duero.

El inmueble objeto de intervención fue declarado BIC, con la categoría de monumento, el 4 de diciembre de 1980, y se encuentra ubicado en el Conjunto Histórico de Berlanga de Duero, que no cuenta con Plan Especial de Protección.

La modificación en los acabados consiste en la sustitución del revestimiento de piedra por un mortero de cal, tanto en su lado interior como exterior, y se propone una solución de muro capuchino con enlazado de bandas de bloques de termoarcilla.

La Comisión ha acordado reiterar el acuerdo adoptado el pasado mes de enero, en el que se autorizó el proyecto de derribo del pabellón cine-taller del Palacio de los Marqueses de Berlanga, recordando que cualquier retirada o desmontaje de elementos o restos del palacio se deberá comunicar, de forma previa, al Servicio Territorial de Cultura, Turismo y Deporte para valorar su oportunidad.

También se deberá comunicar al Servicio Territorial, que acordará la tonalidad más oportuna, el resultado de las pruebas que se realicen en relación con los diferentes colores de acabado de los revocos exteriores.

Por último, se recuerda que, con el objeto de dar unidad al conjunto, las ventanas de la última planta han de tener el mismo tamaño en las dos fases planificadas, tal y como acordó la Comisión en su reunión del mes de enero de 2025.

Instalación de una carpa en Cabrejas del Pinar para el avistamiento del eclipse solar de 2026

Se ha autorizado, con prescripciones, la instalación de una carpa y el avistamiento del eclipse solar del 12 de agosto de 2026, desde la colina del castillo de Cabrejas del Pinar, para un grupo de 50 personas.

La empresa promotora, S-Cape Countryside Travels S.L., representa en España al turoperador neerlandés SNP Natuurreizen y pretende organizar un viaje para poder contemplar el eclipse solar que se producirá el próximo año, incluyendo un evento de avistamiento dirigido por el guía especialista en astronomía Govert Schilling, en la colina del castillo de Cabrejas del Pinar, entre las 17.00 y las 22.00 horas del 12 de agosto de 2026, donde se pretende colocar una pequeña carpa tipo beduina.

La actuación se ubica en el entorno y ámbito de protección del castillo de Cabrejas del Pinar, que tiene la consideración de BIC, y la autorización prescribe que no se realizará ningún anclaje sobre el terreno, ni sobre los muros y otros restos del castillo. También se indica que el seguro de responsabilidad civil que se contrate para el evento deberá cubrir los daños en el patrimonio y que la organización se encargará de garantizar que los asistentes respeten los restos del inmueble, además, se deberá atender la normativa que regula el uso del fuego y las medidas preventivas para la lucha contra los incendios forestales en Castilla y León, cumpliendo las alertas y advertencias de incendios que puedan estar activas el día de la actividad, indicando, por último, que, tras su uso, se deberá mantener el estado original del lugar.

Excavación arqueológica en el castillo de Caracena

La Comisión ha autorizado, a instancia Spain Heritage Invest S.L., la excavación arqueológica fase I en el castillo de Caracena.

Se trata de una actividad preventiva consistente en la ejecución de una prospección arqueológica de carácter intensivo, en los terrenos que circundan el castillo definidos por las curvas de nivel 1162 y 1197, la realización de una lectura de paramentos de la fortaleza, y también una excavación en el interior del patio de armas, que se estima en unos 100 metros cuadrados distribuidos en sondeos, para comprobar la existencia de niveles de uso, crujías o muros, así como para documentar el posible aljibe o polvorín situado al pie de la torre. Además, se prevén controles arqueológicos de las consolidaciones o adecuaciones del terreno para ordenar y asegurar la zona de excavación y accesos al castillo.

Sondeos arqueológicos para un vallado cinegético que atraviesa la villa romana Cabeceras del Vivero, en Miño de San Esteban

En Miño de Medinaceli se ha autorizado, a instancia de la empresa Bodegas y Viñedos La Heredad S.L., la realización de sondeos arqueológicos vinculados a la instalación de un vallado cinegético en la finca Castril, al estar previsto que se atraviese longitudinalmente, en más de 700 metros, la villa romana Cabeceras del Vivero.

Para cumplir con las prescripciones establecidas en el acuerdo de la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural del pasado mes de mayo, se prevé una actuación preventiva consistente en la realización de sondeos de comprobación, de 2 x 1 metros cada 50 metros, para documentar el estrato que se verá afectado por el proyecto y adoptar en su caso las medidas de protección y documentación que procedan.

Actividad arqueológica para la construcción de un edificio de usos múltiples en San Esteban de Gormaz

A instancia del Ayuntamiento de San Esteban de Gormaz, se ha autorizado la actividad arqueológica, lectura estratigráfica de paramentos y documentación de los inmuebles ubicados en la plaza Mayor, números 45-49 (37 y 41 según catastro), dentro del proyecto ‘Edificio de usos múltiples en el mundo rural: San Esteban de Gormaz. Plaza Mayor 1’, autorizado por la Comisión, con prescripciones, en sesión ordinaria celebrada el 28 de noviembre de 2024.

Durante las labores de demolición de los inmuebles afectados, se ha descubierto una ventana abocinada, con arco de medio punto, ubicada en el muro oriental contiguo al actual edificio del Ayuntamiento de la localidad. También se han identificado restos de pintura mural en el paramento de la ventana, en el muro oriental, y en el situado al norte.

La actuación preventiva que se autoriza plantea la documentación y contextualización del inmueble con metodología arqueológica, mediante una lectura estratigráfica de paramentos, para definir características, funcionalidad, cronología, etc. y una revisión de las fuentes documentales del edificio (planimetría histórica, catastral, bibliografía etc.).

Se ha comunicado al Ayuntamiento de San Esteban de Gormaz que, hasta que la empresa arqueológica no concluya estos trabajos y, en función de los resultados, se encuentre la solución más apropiada, no se podrá realizar ninguna intervención que afecte a la ventana ni a los paramentos en los que se encuentran los restos pictóricos.