Se han informado favorablemente, además, obras complementarias de rehabilitación del Palacio de Justicia de Soria, obras de rehabilitación en la iglesia de San Julián y Santa Basilisa, sita en Fuentes de Ágreda, el control arqueológico vinculado a las obras de eliminación de barreras arquitectónicas en el Convento de las Hermanas Concepcionistas Franciscanas en Ágreda, una excavación arqueológica en Borobia y la actividad Astro Tiermes 2019. También se ha conocido el acuerdo de la Comisión de Patrimonio Cultural de Castilla y León por el que se autoriza el Proyecto básico y de ejecución para la consolidación y restauración de la Muralla de Soria.
25 de julio de 2019
Castilla y León |
Delegación Territorial de Soria
La Comisión Territorial de Patrimonio Cultural, reunida esta mañana bajo la presidencia del delegado territorial, Manuel López, ha autorizado el Proyecto de rehabilitación del Castillo de San Esteban de Gormaz, el Proyecto de restauración de la Muralla de la Puerta del Mercado y regeneración de su entorno, en Almazán, y el Proyecto de ejecución de consolidación y restauración de la Muralla romana, tramo entorno del Castillo de Medinaceli.
En todos estos casos, la Comisión insiste en la necesidad de que, en función de los resultados que se obtengan de los sondeos arqueológicos, se deberán ir confirmando o replanteando las actuaciones previstas de acuerdo con los técnicos del Servicio Territorial de Cultura y Turismo de Soria y, según cada proyecto, también se tendrá en cuenta la lectura muraria de los paramentos, así como la elección de fábricas y aparejos.
Castillo de San Esteban de Gormaz
La Comisión ha autorizado el Proyecto de rehabilitación del Castillo de San Esteban de Gormaz, que promueve el Ayuntamiento de esta localidad, para intervenir principalmente en su lienzo noroeste. Las patologías actuales, según el documento, son: desprendimiento de base pétrea, desprendimientos del paramento murario y problemas de estabilidad, coronación de muros y paramentos (juntas de cemento, suciedad, vegetación y microorganismos). Los objetivos y criterios planteados en la intervención son: consolidación, restauración y puesta en valor, así como un estudio arqueológico con levantamiento topográfico, prospección magnética con georradar, estudio fotogramétrico.
Según la propuesta general de actuación, en la reparación de la base pétrea exterior se recuperará el volumen desprendido con un elemento resistente de hormigón, cuyo acabado contendrá cemento blanco coloreado en masa de tono similar a la roca existente.
Respecto a la reconstrucción de paramentos, se repondrán las zonas perdidas con un criterio constructivo similar al original, pero que permita distinguir lo reparado. Se opta por materiales similares en forma y tamaño a los existentes, esto es, piezas más grandes ligeramente escuadradas en la base, con aparejo tipo sillarejo, y piezas más pequeñas e irregulares, de tipo mampostería, conforme se asciende pero teniendo como referencia las zonas conservadas, puesto que se observan algunas hiladas más regulares a cierta altura. En las zonas excavadas en las bases de los paramentos se repondrá el material extraído con gravilla colocada sobre lámina geotextil.
En cuanto a la limpieza, se realizará de forma global con aire a presión y se procederá a la retirada de añadidos y tratamiento biocida.
En la consolidación y protección de la cabeza de muro se procederá a una limpieza general de la vegetación y posibles restos disgregados y cascotes sueltos. Se ejecutará una ‘hilada de sacrificio’ para uniformizar la altura de los paramentos interior y exterior y las piezas añadidas se separarán mediante una lámina de plomo. Se realizará un relleno, cuyo fin es el de nivelar los huecos y diferencias de cota en la cabeza del muro, con mortero de cal y cascotes reutilizados formando un conglomerado similar al empleado en su momento para conformar el núcleo. La cobertura será con mortero de cal con características plásticas y con aditivos acrílicos que mejoren sus características hidrofugantes.
En materia de seguridad, el punto más conflictivo es el hueco existente, para el que se planea la colocación de una sencilla barandilla de acero.
Por último, se mejorará la señalización del castillo desde el núcleo urbano.
Muralla de Almazán
La Comisión ha autorizado el Proyecto de restauración de la Muralla de la Puerta del Mercado y regeneración de su entorno (Área 4 del Plan director de las Murallas de Almazán), que promueve el Ayuntamiento adnamantino, que ya informo favorablemente en noviembre del pasado año.
La obra proyectada se ajusta por completo a las prescripciones del Plan director, completando la definición material de algunos puntos: pasarela- puente de acceso a la Puerta del Mercado, escalera de acceso a la azotea de la Puerta y azotea de la Puerta del Mercado y plataforma del adarve.
El proyecto ha tenido en cuenta los resultados de los estudios arqueológicos realzados y propone soluciones para una serie de disfunciones que el propio Plan director reconocía: edificaciones adosadas e interacciones con fincas limítrofes, entornos urbanos degradados o con necesidades puntuales de cualificación, discontinuidad física de la lectura de la traza o discontinuidad visual y de recorridos de la muralla.
El proyecto resuelve el remate de la Puerta del Mercado y su relación con la Muralla y se crea un acceso a la azotea a través de una escalera de madera. Se propone la recuperación de la Puerta del Mercado, levantando todos los pavimentos del paso de puerta hasta recuperar la cota original, saneando muros, eliminando mortero de cemento, parches y rechapados disonantes y rejuntando y retacando el resto de fábricas. Además, se eliminarán construcciones y tapias sobre la muralla, se rematará y reparará el careado de la muralla, se desescombrará la barbacana y se rematará la barrera, recuperando su muro hasta la cota de suelo de la barbacana, con un tratamiento de pavimento que marque el ámbito. En zonas donde la muralla casi ha desparecido se plantea hacer visible el trazado sin completar el muro en altura.
Muralla de Medinaceli
La Comisión ha autorizado el Proyecto de ejecución de consolidación y restauración de la Muralla romana, tramo entorno del Castillo de Medinaceli (continuación del ya autorizado), al oeste y sur del mismo, promovido por el Ayuntamiento de la citada localidad, que desarrolla el Proyecto básico informado favorablemente en mayo.
La reconstrucción se proyecta con fábrica de piedra similar a la existente en cada zona: base romana con hiladas horizontales de grandes sillares de piedra recogidos y alineados con pequeñas lajas de piedra; restos medievales con fábricas de piedras irregulares que ocasionalmente mantienen las hiladas horizontales; recrecidos y reconstrucciones más recientes con fábricas irregulares de piedra; parte interna de la Muralla con fábricas de irregulares de piedra; y muros de contención de caminos de ronda con fábricas irregulares. Se utilizarán siempre que sea posible, los restos y piedras existentes en la base de los muros y laderas.
El proyecto plantea estudio de los terrenos, rocas y piedras que conforman las murallas, así como trabajos de investigación in situ y elaboración de informes, entre ellos de las estratigrafías verticales en los restos de murallas, con el fin de determinar su evolución cronológica.
En general, las actuaciones propuestas son: desbroce y limpieza de la base de cimientos del muro; limpieza y retirada de arbustos adosados a los muros de piedra; excavación en la investigación de los cimientos y causas de derrumbes, bajo supervisión arqueológica y consolidación de los mismos; excavación por medios manuales de los elementos derruidos; retirada de tierras que amenazan a los tramos situados bajo ellas; reconstrucción de las zonas derruidas con fábrica de piedras existentes, manteniendo la alineación de los tramos conservados; construcción de desagüe aliviadero con relleno de grava y tierras; retacado y rejuntado con mortero de cal de las fábricas; formación de protección de coronación de los muros; y limpieza de los muros existentes eliminando los restos de suciedad.
Por último, propone prospección arqueológica para averiguar el trazado de la muralla en la zona 14 del tramo sur-este, que fue reconstruido.
Muralla de Soria
La Comisión ha conocido el acuerdo de la Comisión de Patrimonio Cultural de Castilla y León por el que se autoriza el Proyecto básico y de ejecución para la consolidación y restauración de la Muralla de Soria, tramo entre el río Duero y el quiebro de la Muralla al pie del mirador, en el cerro del Mirón (Sector 1 Fase 1A y 1B del Plan director de la Muralla), que promueve el Ayuntamiento de Soria.
El acuerdo insiste en la necesidad de que, en función de los resultados que se obtengan de los sondeos arqueológicos, se deberán ir confirmando o replanteando las actuaciones previstas, de acuerdo con los técnicos del Servicio Territorial de Cultura. La Comisión de Patrimonio Cultural de Castilla y León “recomienda en todo caso que se suavice la solución planteada en la zona del falso foso y la rampa de bajada al río, de modo que se logre una mayor integración paisajística de este elemento en la situación originaria y preexistente, sin que cobre un protagonismo tan excesivo”.
Palacio de los Condes de Gómara
Promovidas por el Ministerio de Justicia, la Comisión ha autorizado las obras complementarias de rehabilitación del Palacio de Justicia de Soria, ubicado en el magnífico Palacio de los Condes de Gómara, en la capital, uno de los mejores ejemplos de arquitectura palaciega-cortesana renacentista de finales del XVI y declarado Monumento Nacional. Además, se ha autorizado el correspondiente control arqueológico vinculado a estas obras.
Según la documentación presentada, se actuará en las zonas de circulación de vehículos, compuesta por dos rampas y una zona de maniobra pegada a la fachada norte (sustitución de los viales por pavimento de hormigón); aparcamiento (adoquines de hormigón); espacio ajardinado (se saneará el arbolado y el resto de superficie se cubrirá con una lámina de geotextil y la terminación con corteza de pino); y patio interior (rehabilitación del enlosado existente). No se modifica esencialmente la configuración física de las diversas zonas y el proyecto comprende la necesaria sustitución de los elementos deteriorados o en mal estado, así como la dotación de determinadas instalaciones.
Se propone ampliar el ancho de paso por la calle Arco de los Condes de Gómara, para que el giro de los vehículos sea posible, y con ello el espacio del portón y la propia puerta, que según la Comisión deberá tener un diseño similar a la actual.
El proyecto también contempla una nueva red de recogida de aguas a través de canaletas corridas, y nuevo cuadro de electricidad e instalación de alumbrado exterior, con luminarias led, para la iluminación de los viales y para la seguridad del edificio en su perímetro.
Iglesia de Fuentes de Ágreda
La Comisión ha autorizado el proyecto básico y de ejecución para la rehabilitación de cubiertas, consolidación de forjados y obras menores de la iglesia de San Julián y Santa Basilisa, sita en Fuentes de Ágreda, que promueve la Parroquia de esta iglesia. No se afecta a la volumetría ni a la composición de fachada. La intervención se encamina principalmente a la rehabilitación de la estructura horizontal de la torre campanario, así como a la protección del edificio frente a la acción del agua
Las actuaciones que se proyectan son rehabilitación de forjados en la torre campanario, con reposición de estructura de madera donde sea necesario, sistema de evacuación de aguas procedentes del exterior en la planta de nivel de las campanas, con canalón y gárgola de cobre y reposición de pavimento similar al existente en este nivel y en el nivel inferior instalación de tarima de madera con espacio central en rejilla electrosoldada.
También se rehabilitará la escalera de la torre del campanario, se realizará recuperación volumétrica de los antepechos de los vanos de campanas, y se colocará una contraventana exterior de madera en el hueco de salida a cubierta en la planta de campanas.
Se restaurará la cubierta, sustituyendo aquellos elementos que se considere necesarios. Se sustituirán las ventanas de madera de la sacristía y restaurarán las rejerías forjadas y la puerta de hornacina. Se retirará el frente de madera que cubre el retablo mayor, para retacar la base de mampostería y volver a instalar el frente decorativo.
Por último, se instalará un equipo de electro-ósmosis para paliar los accesos de humedad por capilaridad del terreno, así como puntos de control de fisuras y una línea de vida en la cubierta de la nave principal, y se realizarán catas de estudio preliminar del estado y extensión de las pinturas murales
Convento de las Hermanas Concepcionistas Franciscanas de Ágreda
La Comisión ha autorizado el control arqueológico vinculado a las obras de eliminación de barreras arquitectónicas en acceso al coro alto y al coro bajo en el Convento de las Hermanas Concepcionistas Franciscanas en Ágreda, que promueve esta congregación. La propuesta técnica consiste en la realización del control arqueológico de los movimientos de terreno que se efectúen bajo cota 0 en las zonas donde se plantean las plataformas con el fin de evaluar y establecer las medidas oportunas de documentación y protección de las evidencias arqueológicas que, en su caso, se hallen.
Los trabajos están justificados, fundamentalmente, porque las obras afectan a un edificio histórico construido bajo el impulso de Sor María de Jesús de Ágreda, en 1636, un complejo conventual con iglesia barroca de planta de cruz latina, con cubierta de bóveda de medio cañón, que ha sufrido diversas modificaciones a lo largo de la historia.
En la reunión celebrada en el pasado mes de marzo, la Comisión autorizó el proyecto de eliminación de estas barreras arquitectónicas en el interior del edificio, que contempla la instalación de dos plataformas de elevación vertical, una de ellas para comunicar el coro alto de la iglesia con el distribuidor de la planta primera, anejo al corredor del claustro del convento, y otra para hacer lo propio entre el coro bajo de la iglesia y el distribuidor de planta baja, anejo también al corredor del claustro. Entre otras actuaciones, también se regularizarán los actuales escalones de la planta primera para darles uniformidad.
Excavación arqueológica en Borobia
Promovida por el Ayuntamiento de Borobia, la Comisión ha autorizado una nueva campaña de excavaciones arqueológicas en el yacimiento El Castillo, como continuación de los trabajos desarrollados en 2017 y 2018.
En este caso se plantea abrir una superficie de 70 metros cuadrados, repartida en dos áreas de excavación: en la calle sur, en la que se proyecta descubrir el trazado de dicha calle uniendo los sondeos 3, 4 y 7 de campañas anteriores, y en el patio norte, en el que se plantea ampliar el sondeo 6 para delimitar la estructura de la escalera descubierta en los trabajos de 2018. La dirección de la actividad correrá a cargo de Alberto Sanz, Juan Pedro Benito y Carlos Tabernero, de la empresa Areco.
Astro Tiermes 2019
La Comisión ha autorizado la celebración del evento Astro Tiermes 2019, en el entorno del yacimiento arqueológico de Tiermes, promovido por la Asociación Astronómica Madrid Sur y la Asociación Astronómica AstroHenares. Se trata de la décimo tercera edición de la ya tradicional reunión de astrónomos aficionados, que se celebrará los días 27, 28 y 29 de septiembre.