Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Constituido el Patronato del Parque Regional de la Sierra de Gredos

  • Ir a descargas
  • Compartir

Este órgano colegiado consultivo, que sustituye a la anterior Junta Rectora, es el instrumento de participación de la sociedad en la gestión de este espacio natural. En su primera reunión, se ha informado al Patronato de la consolidación del modelo de turismo sostenible y de calidad, la plena integración en la Red Natura 2000, el apoyo al sector primario o el desarrollo de programas de conservación e investigación como la alimentación de carroñeras y el seguimiento de especies y hábitats.

15 de diciembre de 2016

Castilla y León | Delegación Territorial de Ávila

El delegado territorial de la Junta de Castilla y León en Ávila, José Francisco Hernández Herrero, ha presidido la reunión de hoy, que ha supuesto la constitución del Patronato del Parque Regional de la Sierra de Gredos en sustitución de la anterior Junta Rectora. El Parque Regional inicia una nueva etapa, en la que destaca su plena incorporación a la Red Natura 2000 como zona de especial protección para las aves (ZEPA) y como zona especial de conservación (ZEC), tras la aprobación de su Plan de gestión y la declaración como ZEC en el año 2015.

En la memoria anual de actividades y resultados, se ha dado cuenta al Patronato de las actuaciones más relevantes llevadas a cabo en el Parque durante 2015 y 2016 en cuanto a conservación, uso público, desarrollo socioeconómico y planificación.

En el área de conservación, destacan la participación en dos proyectos cofinanciados por ‘LIFE +’: ‘Desmania’ y ‘Feeding Scavengers’. La participación en el primero de ellos ha permitido descubrir la existencia en la zona noroccidental del Parque de una población de desmán ibérico, una especie que se creía desaparecida, y planificar algunas actuaciones para su conservación. También se ha iniciado el control de una especie exótica invasora como el visón americano, formando a agentes medioambientales y celadores de Medio Ambiente en las técnicas de control.

La participación en el LIFE+ ‘Feeding Scavengers’, destinado a la alimentación de especies carroñeras, permitirá conocer los recursos tróficos existentes en el territorio y la implementación de proyecto pilotos experimentales para su alimentación, lo que  repercutirá en la conservación de sus poblaciones, especialmente de las especies más amenazadas.

En el marco de las actuaciones de conservación de Senecio coyncii, una planta amenazada, se ha trabajado en la protección de algunas de la poblaciones de la especie existentes en el Parque y, en colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad de Salamanca, en el estudio de los efectos de los herbívoros sobre la planta y sus hábitats.

Por otra parte, se ha seguido trabajando en el seguimiento, inventario y censos de diversas especies y hábitats en el ámbito del Parque, adaptando y condicionando algunas actividades de uso público a sus requerimientos de conservación.

En el transcurso de la reunión de hoy, se ha puesto de manifiesto que la colaboración con diversas universidades e instituciones de investigación debe ser una seña de identidad del Parque Regional. Así, se ha participado en proyectos tan ambiciosos como el CLIMADAT o se colabora en cursos de formación de universitarios o posgraduados de la Universidad de Salamanca o de la Universidad Politécnica de Madrid.

En el área de uso público, las actuaciones se han centrado en el mantenimiento de las infraestructuras de uso público, especialmente de las Casas del Parque, las sendas, refugios y las áreas recreativas. Durante 2016 se ha superado la auditoria y se ha renovado la Q de calidad en uso público, como un compromiso de mejora continua en la atención a los visitantes. Igualmente, en este año se ha llevado a cabo un curso de formación para los técnicos y monitores del Parque en el área de accesibilidad, con objeto de ir mejorando esta área del uso público.

En el área de desarrollo socioeconómico, se han comentado los resultados de la Carta Europea de Turismo Sostenible y del Plan estratégico para el desarrollo de turismo activo en Gredos e Iruelas, en el que han participado TURESPAÑA, la Junta de Castilla y León (a través de la Consejería de Cultura y Turismo y la de Fomento y Medio Ambiente) y la Diputación Provincial en representación de las entidades locales del Parque.

Entre las actuaciones destaca la creación del itinerario “A vueltas con Gredos”, un trayecto pensado para recorrer a pie, a caballo o en bicicleta de montaña los municipios del Parque en varias etapas mostrando los diferentes paisajes del Parque.

Uno de los logros más importantes del Plan expuesto esta mañana ha sido la divulgación de todas las actuaciones, recursos y productos existentes en el área de Gredos e Iruelas a través de las acciones del plan de marketing, tratando de consolidar la marca Gredos-Iruelas como un modelo de turismo sostenible y logrando un mejor posicionamiento de Gredos en el sector del turismo activo. Es igualmente destacable la mejora conseguida en la organización del empresariado local.

La acreditación de varias empresas con la Carta Europea de Turismo Sostenible, como puntos de información del Parque y con el SICTED, son otros aspectos destacados de estos proyectos. Durante la ejecución del plan de acción de la Carta se han acreditado varias empresas y se ha convertido en puntos de información del Parque. En este sentido, el objetivo es seguir colaborando con los empresarios locales para fomentar el desarrollo local y la creación de puestos de trabajo en el área de turismo y uso público.

También se ha recordado esta mañana la instalación de tres miradores para la observación y fotografía de aves con objeto de dar a conocer los valores ornitológicos del Parque y ayudar a su conservación.

La creación de itinerarios temáticos en torno a la micología y la ornitología y la promoción de la trashumancia como recurso primario y turístico de primera magnitud son otros aspectos en los que se trabaja. Y se ha consolidado la celebración del piorno en flor como ejemplo de la puesta en valor de los recursos naturales y paisajísticos.

El Parque Regional ha venido apostando por el apoyo al mantenimiento y mejora del sector primario en el marco de sus competencias. En este sentido, cabe destacar el apoyo a la trashumancia, a la carne de Ávila y a los productos artesanos del “Pomar de Gredos” con su inclusión en la denominación “Marca natural” y el apoyo del Parque a la implantación la IGP “Higo de Gredos” de reciente creación.

En la reunión se ha comentado la intención de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de recuperar, en la medida que las disponibilidades presupuestarias lo permitan, las ayudas a la zona de influencia socioeconómica del Parque, destinadas a contribuir a su mantenimiento y a favorecer el desarrollo socioeconómico y la mejora de la calidad de vida en las poblaciones locales.

En el área de planificación se ha comentado la aprobación del plan de gestión de la zona de especial protección para las aves (ZEPA) y zona especial de conservación (ZEC) ‘Sierra de Gredos’ y la declaración como ZEC.

A la reunión del patronato del Parque Regional de la Sierra de Gredos han acudido representantes de la Junta de Castilla y León, Diputación Provincial, Administración General del Estado, Universidad de Salamanca, Federación de Montañismo y Escalada de Castilla y León, organizaciones profesionales agrarias, propietarios particulares, ONGs de conservación de la Naturaleza y de las 11 entidades locales en cuyos términos se asienta el Parque (Arenas de San Pedro, Guisando, El Hornillo, Mombeltrán, Navarredonda de Gredos, Hoyos del Espino, San Juan de Gredos, Gilgarcía, Navalperal de Tormes, Bohoyo y La Carrera). También han asistido, invitados por el presidente del Patronato, representantes del resto de municipios de la zona de influencia socioeconómica del Parque: Navalonguilla, Puerto Castilla, Umbrías, Solana de Ávila, Nava del Barco, Tormellas, Navatejares, Santiago de Tormes, Hoyos del Collado, Zapardiel de la Ribera, San Martín del Pimpollar, Cuevas del Valle, Villarejo del Valle, San Esteban del Valle, El Arenal, Candeleda y Los Llanos de Tormes.