Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

El Museo Provincial presenta una pieza de yesería renacentista del siglo XVI integrada en el espacio ‘Fondos Inéditos’

  • Compartir

La pieza pertenece a la colección del Museo recogida en la Guía del Museo de 1975. El espacio ‘Fondos Inéditos’ está dirigido a mostrar tanto piezas que provengan de nuevos ingresos del museo, por excavaciones arqueológicas, hallazgos casuales, compra o cualquier otra forma de adquisición, como también objetos pertenecientes desde antiguo a las colecciones del Museo que permanecían hasta ahora en sus almacenes, desconocidos para el público.

11 de febrero de 2016

Castilla y León | Delegación Territorial de Palencia

El delegado territorial, Luis Domingo González, y el director del Museo Provincial, Jorge Juan Fernández, han presentado hoy una pieza de yesería renacentista del siglo XVI dentro del espacio ‘Fondos Inéditos del Museo’.

Se trata del fragmento, tal vez un friso, con decoración a base de tallos, hojarascas, frutos y candelieri enlazados, envolviendo la figura de un torso femenino rematado en alas de ave que sujeta una cornucopia, de motivos renacentistas y concretamente platerescos.

Esta pieza de yeso del XVI está descontextualizada del conjunto y es de procedencia desconocida. La pieza podría venir de algún edificio de la provincia, seguramente desaparecido, y en ella resalta su gran semejanza con los yesos que decoran el púlpito de la ermita de Nuestra Señora de las Fuentes, de Amusco.

A comienzos del XVI los yeseros comenzaron a introducir en sus obras motivos italianos, “a lo romano”, como es el caso, visibles en púlpitos, en lucillos sepulcrales, portadas, ventanas, celosías, chimeneas o bovedillas. Estas técnicas pervivirán largo tiempo en lugares alejados de las influencias cortesanas, llegando ocasionalmente hasta el XVII.

El arte mudéjar en los edificios de la zona, tiene en Palencia una de las provincias más ricas en manifestaciones de este período, donde destacan los extraordinarios artesonados y alfarjes de muchas de su iglesias.

Lugares como Becerril de Campos, Paredes de Nava, Astudillo, Osorno, Amusco, Calabazanos, Támara, Villalcázar de Sirga o San Francisco de Palencia, son ejemplos de yeserías notables, que van desde el siglo XIV hasta el XVI, junto con algunos escasos fragmentos que conserva el Museo. La mayoría de los elementos en yeso que se han conservado son de construcciones de carácter sacro, bien sean iglesias, monasterios o conventos, algunos de los cuales fueron antes residencias palaciegas, como el Palacio de Pedro I en Astudillo, luego Monasterio de Clarisas.