Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

La Comisión de Medio Ambiente y Urbanismo informa favorablemente en su aspecto ambiental el proyecto para uso turístico del 'Molino de los Señores' de Segovia

  • Compartir

El expediente se ha sometido a Evaluación de Impacto Ambiental Simplificada y la Comisión ha determinado que no tiene efectos significativos sobre el medio ambiente. En Chañe, se ha autorizado el uso de suelo rústico para la instalación de una torre de telecomunicaciones para operadores de telefonía móvil. Y en Bernuy de Porreros, se ha dado el visto bueno a las obras de acondicionamiento de un edificio municipal para guardería.

28 de septiembre de 2023

Castilla y León | Delegación Territorial de Segovia

La Comisión Territorial de Medio Ambiente y Urbanismo de Segovia ha mantenido esta mañana reunión por videoconferencia, presidida por el delegado territorial de la Junta, José Luis Sanz Merino y, entre los expedientes de Evaluación de Impacto Ambiental Simplificada estudiados en la sesión, ha analizado el proyecto de rehabilitación del edificio del ‘Molino de los Señores’ en Segovia capital, para su uso turístico. Una vez realizado el análisis técnico en sus aspectos ambientales, la Comisión de Medio Ambiente y Urbanismo determina que no tiene efectos significativos sobre el medio ambiente, sin perjuicio del cumplimiento de la normativa urbanística y sectorial vigentes u otras normas que puedan afectar a su realización.

En ese sentido, cabe señalar que el ‘Molino de los Señores’ está declarado Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento, y el proyecto que hoy ha sido estudiado en cuanto a su afección al medio ambiente, cuenta con autorización de la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de Segovia, que dio su visto bueno a las actuaciones propuestas y al cambio de uso por adecuarse a los valores arquitectónicos del Bien y su entorno y del conjunto urbano y ser acorde con lo establecido en la normativa sobre Patrimonio Cultural.

El objeto del proyecto es la rehabilitación del edificio del ‘Molino de los Señores’ para dotarlo de uso turístico, manteniendo la sala de molienda en su estado original, e incorporando en las plantas superiores propiamente el alojamiento hostelero, con la habilitación de seis apartamentos turísticos. Los terrenos en los que se ubica el edificio, de acuerdo con el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU de Segovia, se clasifican como suelo rústico de protección especial.

En cuanto a planeamiento urbanístico, en la reunión de la Comisión, se ha aprobado definitivamente una modificación puntual del Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico (PECH) de Ayllón, promovida por su Ayuntamiento. La modificación solo afecta al conjunto histórico en sus núcleos de Ayllón y Santibáñez de Ayllón.

Se trata de corregir errores materiales detectados en la redacción del texto normativo del PECH, dar una redacción más clara a varios artículos para evitar la posibilidad de aplicar diferentes criterios interpretativos, conseguir un mejor ajuste en la definición de las características morfo-tipológicas propias del conjunto histórico y flexibilizar la norma en cuanto a algunos parámetros de ordenación detallada, de manera que se cumplan los objetivos de protección del conjunto histórico y se consiga una mayor calidad para los espacios y construcciones resultantes de las intervenciones permitidas por los distintos grados de protección y ,con ello, se recupere el interés público en fijar población y actividad dentro del conjunto.

Informe ambiental del nuevo sondeo de abastecimiento de Tabanera la Luenga

También se ha sometido a Evaluación de Impacto Ambiental Simplificada el proyecto de ejecución de un sondeo de captación de aguas subterráneas para el abastecimiento de la población de Tabanera la Luenga, promovido por su Ayuntamiento. El informe de la Comisión de Medio Ambiente y Urbanismo, una vez evaluado el expediente en su aspecto ambiental, determina que el proyecto no tiene efectos significativos sobre el medio ambiente, sin perjuicio del cumplimiento de la normativa urbanística y sectorial vigentes.

La obra consiste en la realización de un sondeo de 180 metros de profundidad y 500 milímetros de diámetro para captación de agua de consumo para la población e industria del término municipal de Tabanera la Luenga. Esta infraestructura mejorará el abastecimiento del municipio y se ubicará en la misma parcela que el sondeo actual, que pasará a utilizarse de forma excepcional una vez ejecutado el nuevo sondeo. La zona de actuación se encuentra clasificada según las Normas Subsidiarias Provinciales como suelo no urbanizable común (suelo rustico común), siendo el uso propuesto un uso autorizable.

El proyecto también incluye la instalación en la nueva captación de una motobomba sumergible y contadores en la salida de la tubería para el control de caudales. Se prevé la restauración de la zona ocupada temporalmente por las obras, incluida la zona ocupada por la balsa de lodos. Finalmente, únicamente se encontrará ocupada una superficie de unos 30 metros cuadrados afectados permanentemente por la infraestructura.

Nueva torre de telecomunicaciones en Chañe

En el capítulo dedicado a las autorizaciones de uso de suelo rústico, se ha autorizado el uso excepcional de suelo rústico para la instalación de una infraestructura de telecomunicaciones en Chañe que sirva de base y soporte físico para albergar a los futuros operadores de telefonía móvil y dotar de cobertura al término municipal.

La infraestructura se ubicará en un recinto vallado y consistirá en una torre en celosía tipo M4 de 40 metros de altura. En la torre, en su parte superior, se instalará un marco perimetral con 3 soportes tubulares de 3,00 metros de longitud que se anclará mediante herrajes a los perfiles metálicos.

Autorizaciones para proyectos de interconexión de fibra óptica

También se ha autorizado el uso excepcional de suelo rústico para cuatro proyectos de interconexión de fibra óptica cuyo trazado afecta a ocho municipios de Segovia. Las actuaciones autorizadas se engloban en el proyecto de extensión de banda ancha de nueva generación y persiguen reforzar la cobertura de este servicio en las áreas rurales.

Las instalaciones consisten en la canalización de la infraestructura necesaria para la extensión de la fibra óptica entre determinados núcleos de población con un trazado que discurre por los términos municipales de Fuentepelayo, Aldea Real, castro de Fuentidueña, Castrojimeno, Escalona del Prado, Aldea Real, Sanchonuño y Cuéllar.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 49 de la Ley 11/2022, de 28 de junio, General de Telecomunicaciones, las redes públicas de comunicaciones electrónicas y recursos asociados constituyen equipamiento de carácter básico. Su instalación y despliegue constituyen obras de interés general.

Adaptación de edificio municipal en Bernuy de Porreros para guardería

Por último, entre los asuntos tratados, también en la reunión de hoy se ha autorizado el uso excepcional de suelo rústico para el acondicionamiento de la planta baja de un edificio municipal en Bernuy de Porreros que se encuentra lindero con el suelo urbano, para su uso como guardería.

El edificio en el que se van a llevar a cabo las obras de adaptación es de oficinas, cuenta con dos plantas y un sótano de escasa altura. Cada planta tiene una distribución similar para despachos y aseos. Cuenta con los servicios de saneamiento y abastecimiento de agua conectados a la red municipal, además de electricidad y teléfono. Su estado general es bueno, aunque con defectos de humedades producidos por la falta de uso y escaso mantenimiento, con pérdida de parte de los canalones. Actualmente el uso que se está dando al edificio es de almacén de enseres de las asociaciones.

La intervención para acondicionar la planta baja para guardería afectará a elementos de distribución interior, demoliciones parciales, apertura de hueco en tabiquería para el cambio de carpintería, adaptada a la accesibilidad de sillas de ruedas, dotación de aseo infantil, revestimientos de pisos con acabados blandos, revisiones de las instalaciones de fontanería, calefacción y electricidad, señalización de emergencias y acabados. Para el acceso desde el exterior a la zona de juegos se realiza una rampa protegida con barandillas, acristalamiento en la zona de rellano del acceso y cubierta para protección de la lluvia.