También se ha autorizado la actividad arqueológica preventiva para la instalación de cámaras de seguridad en varios puntos de la ciudad y para el proyecto de instalación de un aseo autolimpiable en la lonja de la plaza Oriental. Igualmente, en la sesión de hoy, la Comisión ha aprobado el informe técnico relativo al proyecto de reurbanización de la calle de Daoiz, el de las obras de pavimentación del cruce de la plaza de San Francisco y el de la ampliación del centro de tratamiento de residuos de Los Huertos
28 de noviembre de 2024
Castilla y León |
Delegación Territorial de Segovia
La Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de Segovia ha mantenido reunión esta mañana por videoconferencia, presidida por la delegada territorial, Raquel Alonso Pérez. Entre los asuntos tratados, se ha autorizado la intervención arqueológica para las obras de renovación de redes de abastecimiento de agua potable en Segovia
Esta intervención sirve para llevar a cabo trabajos de control arqueológico de las obras en las zonas con afección del subsuelo por las nuevas instalaciones. Hay tres zonas contempladas en el proyecto:
- Zona 1: C/ Doctor Velasco, Taray y Paseo del Obispo.
- Zona 2: Plaza de San Lorenzo.
- Zona 3: Bajada de la Canaleja y C/ Arturo Merino, Canaleja y Santa Engracia
Además, deberá tenerse en cuenta que, en caso de producirse hallazgos arqueológicos significativos, se procederá al análisis de las situaciones que se planteen, determinándose las medidas correctoras necesarias para garantizar la integridad de los bienes que pudieran hallarse y la redefinición de las actuaciones arqueológicas precisas para ello, incluso con el replanteo de la propia obra.
Por otro lado también se han autorizado trabajos similares en la calle Doctor Velasco y Recoletas y en la Cuesta de San Bartolomé para la instalación de cámaras de seguridad en esas zonas de Segovia.
Asimismo, también se ha autorizado la solicitud para llevar a cabo trabajos de control arqueológico de las obras del aseo autolimpiable en la lonja de la plaza Oriental. Esta actuación se lleva a cabo en una zona de Protección Arqueológica Integral vinculada al Acueducto romano y está dirigida por la arqueóloga Isabel Marqués Martín.
Aprobados varios informes técnicos relativos a distintos proyectos
La Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de Segovia ha aprobado el informe técnico presentado que da por concluida la intervención arqueológica en la ampliación del centro de tratamiento de residuos de Los Huertos. Se han finalizado los trabajos de control arqueológico autorizados, sin que se haya documentado ningún depósito, estructura o materiales arqueológicos que pudieran haber permanecido ocultos hasta el momento.
Igualmente, se ha aprobado el informe vinculado al proyecto de pavimentación del cruce de la plaza de San Francisco con las calles del Rosario y de Espronceda en Cuéllar.
Durante la prospección se localizaron dos estructuras que se corresponden con muros y restos de un pavimento de morrillos y losas de piedra en el cruce de la plaza. En la calle de Espronceda, se encontró otra estructura muraria y parte de un canal de piedra con cobijas, mientras que en la calle del Rosario no hubo ningún hallazgo. El informe refiere que las estructuras localizadas no estaban vinculadas a ningún elemento que posibilitara su datación precisa e indica que todas ellas se protegieron de manera adecuada para poder concluir las obras.
Por último, se ha aprobado el informe técnico relativo al proyecto de reurbanización de la calle de Daoiz. Los documentos presentados contienen documentación de los elementos y registros de interés arqueológico estudiados a lo largo de los 14 meses que ha durado la intervención. Los trabajos consistieron en:
- Control arqueológico de la totalidad de la obra, articulado a partir del recorrido de la canalización subterránea del Acueducto.
- Excavación de 7 catas de comprobación arqueológica cuyas localizaciones se determinaron a partir de los resultados de un estudio por georradar realizado a instancias del ayuntamiento de Segovia.
- Excavación en área abierta en la zona de la plaza de la Merced.
El control ha permitido realizar una documentación exhaustiva del canal del acueducto, junto al que ha sido perfectamente reconocible la presencia de canalizaciones, acometidas modernas y otras instalaciones que han alterado intensamente el registro arqueológico de la zona, cuyas fases de ocupación humana sólo pueden indicarse a partir de materiales arqueológicos descontextualizados y revueltos, en un amplio arco de tiempo que lleva desde los siglos IV-III a.C. hasta la actualidad.
Por su parte, en la excavación en la zona de la plaza de la Merced, se indica que se ha podido hacer la primera documentación arqueológica de las estructuras del desaparecido convento de Mercedarios, aunque se trata de elementos residuales, relacionables con las últimas etapas de su historia y la desamortización: muro perimetral del cierre norte del convento, pozo y un enterramiento.