Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Un retrato a carboncillo de un médico masón es el ‘Tesoro Oculto’ del Archivo Histórico Provincial de Segovia del mes de marzo

  • Compartir

El documento gráfico data de finales del siglo XIX y en la actualidad todavía se desconoce la identidad del personaje retratado y del autor de la obra. El alfiler de corbata con el que aparece en la imagen ha permitido averiguar su profesión y filiación: se trata de un médico de una logia masónica posiblemente dedicada a la pediatría. Respecto al dibujante, que manejaba con gran maestría el carboncillo, la única información de la que se dispone es la de su firma: Martinez Carpio.

10 de marzo de 2017

Castilla y León | Delegación Territorial de Segovia

Un alfiler de corbata es la única pista que nos proporciona el ‘Tesoro Oculto’ de este mes de marzo en el Archivo Histórico Provincial, centro cultural dependiente de la Junta de Castilla y León, para identificar a su protagonista. El documento es un retrato a carboncillo de un hombre con un alfiler de corbata, decorado con una estrella con un diminuto diamante en el centro y rodeada de una media luna en cuarto menguante. Una imagen utilizada como símbolo de cierta logia masónica extendida entre los profesionales de la medicina.

Esta logia nació hacia 1875 en Estados Unidos y se difundió por América Latina muy rápidamente hasta llegar a España en los años 80 del siglo XIX. Aunque su dedicación fuera la medicina en general, el símbolo que aparece en el alfiler del retrato se identifica con la especialidad de pediatría. Esta logia dedicada a la pediatría se extendió entre los médicos formados en la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Madrid, actual Universidad Complutense, donde posiblemente fueron iniciados en los ritos de la masonería médica muchos estudiantes que se asentaron entre 1880 y 1920 en las ciudades de Burgos y Valladolid y ahora sabemos, gracias a la imagen que se expone en el Archivo Histórico, que también en Segovia.

El mismo símbolo masónico del retrato a carboncillo de Segovia aparece también en un anillo localizado en una colección privada en Burgos. Procedía de un alfiler de corbata de un médico que, tras su fallecimiento, fue heredado por una de sus hijas que, hacia 1920, lo convirtió en anillo para poder seguir usándolo. Desde entonces, el anillo ha pasado por varias generaciones, todas ellas de mujeres, que lo han conservado en esta forma de sortija pero manteniendo la simbología masónica original.

El Archivo invita a los visitantes a identificar al protagonista del retrato

La pista del anillo ha permitido conocer la actividad profesional del personaje retratado: un médico, posiblemente especialista en pediatría, con un alto poder adquisitivo, a juzgar por su atuendo, y miembro de un grupo de poder como son las logias de la masonería. Aunque no existen datos concretos, se podría pensar que el carboncillo debía localizarse en alguna consulta médica de la época, como la que existió en el Hospital de Sancti Spiritu, centro dedicado a la recogida y cuidado de niños abandonados, por lo que la especialidad de su médico director era, precisamente, la pediatría.

Desde el Archivo Histórico Provincial se hace un llamamiento para identificar a esta persona, un médico que trabajó en Segovia entre finales del siglo XIX y principios del XX, y a su retratista, un magnifico dibujante que manejaba con gran maestría el carboncillo y que firmaba como Martínez Carpio, pero del que desconoce cualquier otra información.

Estos misterio lo pueden conocer todos los visitantes que se acerquen al patio de la Casona de los Ortega Lara, sede del Archivo Histórico, durante este mes de marzo, de lunes a viernes, de 9.00 a 14.00 horas; y lunes y martes, de 16.30 a 18.30 horas. Además, los lunes a las 17.00 horas y los miércoles y viernes, a las 12.30 horas, se realizarán visitas guiadas en las que se explicará al público los detalles del documento. Para asistir a estas presentaciones realizadas por el personal del centro es necesario pedir cita previa llamando al teléfono 921 46 10 42.