- Autorizada la reparación de las campanas de San Saturio y los trabajos arqueológicos vinculados a las obras del Parque Urbano Geológico de Soria.
- Se han autorizado trabajos en el Paseo de Alicante y el Convento de Santa Clara de Almazán.
- Visto bueno a dos expedientes relacionados con el Palacio de los Marqueses de Berlanga.
- La Comisión de Medio Ambiente y Urbanismo ha informado favorablemente el proyecto del gaseoducto promovido por Redexis en los términos municipales de Garray, Golmayo y Soria.
30 de enero de 2025
Castilla y León |
Delegación Territorial de Soria
La Comisión Territorial de Patrimonio Cultural, reunida en la mañana de hoy bajo la presidencia de la delegada territorial, Yolanda de Gregorio, ha autorizado, en Langa de Duero, la prospección arqueológica vinculada al proyecto de redacción del Plan regional de ámbito territorial del Polígono Industrial Vega de Alcozar, cuyo promotor es la Sociedad Publica de Infraestructuras y Medio Ambiente de Castilla y León (SOMACYL).
Se llevará a cabo una prospección intensiva del área de estudio y se establecerán, en su caso, las oportunas medidas de protección o documentación.
Recordamos que el pasado martes, el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, suscribió un protocolo de colaboración con el alcalde de Langa de Duero, Iván Andrés Aparicio, para el desarrollo de casi medio millón de metros cuadrados de suelo en el Polígono Industrial Vega de Alcozar, con el objetivo de atraer empresas y generar empleo.
El Ejecutivo autonómico va a desarrollar esta área industrial mediante la figura de un Plan Regional de Ámbito Territorial (PRAT), y va a contar con una inversión de 9 millones de euros. El objetivo es aprobarlo en julio y que las obras de urbanización comiencen antes de que finalice 2025.
Campanas de San Saturio
La Comisión ha autorizado, con prescripciones, la reparación de las campanas de la Ermita de San Saturio, a instancia del Cabildo de la Concatedral de Soria.La actuación prevista consiste en el descendimiento de las dos campanas de la ermita; su traslado a taller; la construcción de dos yugos de madera maciza con diseño análogo a los originales en aspecto estético y constructivo; la instalación de dos nuevos badajos de caña de poliamida fibra de vidrio; y la limpieza de las campanas y su colocación.
La Comisión ha acordado las siguientes prescripciones técnicas: se deberá suscribir un seguro ‘clavo a clavo’, que cubra el desmontaje, traslado y estancia en los talleres y montaje posterior; el traslado se realizará por una empresa especializada con un embalaje adecuado; los badajos antiguos deberán ser conservados identificando la campana a la que pertenecían; y se conservarán los yugos actuales, guardándose si no fuese posible su puesta en uso.
Control y excavación arqueológica en el Parque Urbano Geológico de Soria
Se ha autorizado el control y excavación arqueológica vinculados a las obras del Parque Urbano Geológico de Soria, promovido por el Ayuntamiento de la capital.
El proyecto afecta al yacimiento ‘Polígono INUR’, incluido en el catálogo de yacimientos arqueológicos protegidos en el Plan General de Ordenación Urbana de Soria, con un nivel de protección preventiva grado 1, por lo que antes de realizar movimientos de tierra es necesario llevar a cabo sondeos arqueológicos de comprobación de carácter mixto (mecánicos o manuales). Se dispone que los sondeos arqueológicos deben cubrir el 5 % de la superficie del yacimiento afectada por el proyecto.
Composición de letras en el jardín del Paseo de Alicante en Almazán
A instancia del Ayuntamiento de Almazán, la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural ha autorizado la instalación de una composición de letras con el nombre de ‘Almazán’ en el jardín del Paseo de Alicante de la localidad.
El expediente ya se había autorizado en febrero de 2022, pero, en este caso, se requiere un cambio de ubicación al parque situado extramuros de la muralla, junto al Convento de Santa Clara, donde hasta 1886 se situaba la puerta de Berlanga de las murallas de la localidad. El hito con las letras está previsto que se coloque en el extremo del parque, en la esquina que hace confluencia entre la carretera de El Burgo de Osma o ronda de El Burgo, con la ronda Río Duero.
La composición de letras se materializará en acero galvanizado, con letras cerradas de un grosor de 60 centímetros, alcanzando una altura de 2,70 metros por 2,10 metros de anchura.
La Comisión autoriza la nueva ubicación, reiterando el acuerdo de febrero de 2022, en relación con el acabado, que deberá ser de color mayoritario en tonos ocres, terrosos o marrones, más acorde con los empleados en el entorno en el que se ubica.
Convento de Santa Clara, en Almazán
También en Almazán, se han autorizado las obras de refuerzo de cerchas de madera de la estructura del tejado, vinculadas a la autorización de retejado de la cubierta de la antigua iglesia del Convento de Santa Clara, inmueble que tiene la consideración de Bien de Interés Cultural.
El daño se localiza en los apoyos de cuatro de las 14 cerchas que tiene el templo y por ello se ha apuntalado la estructura. La solución propuesta es la ejecución de un refuerzo de acero, formando distintas piezas fabricadas en taller y unidas en obra mediante tornillos, varillas y pasadores roscados con el fin de no soldar nada en obra. Se prevé la realización de una plantilla individualizada para cada refuerzo, ajustándola a la sección de la madera y las medidas existentes. Las piezas serán protegidas con pintura intumescente antes de su montaje. La unión de la pieza metálica con las secciones de madera se realizará con tornillos, varillas roscadas, arandelas y tuercas de 12 milímetros de diámetro.
Palacio de los Marqueses de Berlanga, en Berlanga de Duero
Dos son los expedientes relacionados con el Palacio de los Marqueses de Berlanga tratados esta mañana en la Comisión Territorial de Patrimonio, ambos promovidos por el Ayuntamiento de Berlanga de Duero.
La Comisión Territorial de Patrimonio Cultural ha autorizado el proyecto de derribo del pabellón cine-taller del Palacio de los Marqueses de Berlanga. El expediente está relacionado con el proyecto de ejecución fase I “Palacio de los Marqueses de Berlanga. Derribo, recuperación, sustitución y consolidación edificio principal’, que se autorizó por la Comisión en sesión ordinaria celebrada el 25 de abril de 2024.
El inmueble objeto de derribo se encuentra en el Conjunto Histórico de Berlanga de Duero, que no cuenta con Plan Especial de Protección, y adosado al Palacio de los Marqueses de Berlanga, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) con la categoría de monumento el 4 de diciembre de 1980.
El proyecto prevé la conservación de la fachada posterior del pabellón, realizando un vaciado de esta. Entre los elementos que se ha previsto demoler, está el muro del anejo de lo que fue el escenario del cine-teatro, hacia el patio del palacio.
La documentación aportada recoge que el proceso de demolición se realizará siempre con supervisión arqueológica, valorándose los restos que deban conservarse o puedan demolerse. De manera especial se realizará una valoración técnica previa a cualquier intervención en el muro que cerraba la escena del teatro por su parte posterior.
Por otro lado, se ha autorizado, con prescripciones, el Proyecto de Ejecución Fase I Reconstrucción del Palacio de los Marqueses de Berlanga, dentro del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino ‘RENACERE’ de Berlanga de Duero.
La autorización contempla una serie de prescripciones, entre las que se encuentran que los trabajos de retirada de empedrados, escaleras y otros elementos de acabados o sillería que sean estrictamente necesarios, serán realizados por técnicos especialistas en la materia; se mantendrá una diferenciación del acabado de piedra de la parte nueva con el resto de la fachada del antiguo cine-teatro; la dimensión de los huecos de la última planta debería ser similar en la fase I y II, con objeto de homogeneizar y dar unidad al conjunto, a no ser que se justifique la variación de tamaños presentada; o que en la fachada lateral, hacia el palacio viejo, no se colocarán elementos voladizos.
Autorizaciones de prospecciones y control arqueológicos
Se han autorizado una serie de prospecciones arqueológicas que afectan a varios municipios, vinculadas a proyectos de diversa índole.
La prospección arqueológica relacionada con la modificación puntual número 37 de las Normas Urbanísticas Municipales de El Royo para obras en una parcela de Derroñadas.
La asociada al proyecto de construcción de una instalación porcina tipo ‘isowean’ en el polígono 2 de La Losilla.
Se ha autorizado la prospección arqueológica motivada por la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) de una planta de valorización de residuos para la producción de biometano, en el término municipal de Muro de Ágreda, promovida por Bioring Energy Muro de Ágreda-Soria, S.L.
La vinculada al proyecto de ampliación de vertedero de escorias fase 3, asociado a la fábrica de Exide Technologies, S.L.U. de San Esteban de Gormaz, cuyo promotor es Consulnima, S.L.
La prospección arqueológica relativa al proyecto de plantación forestal de fincas rústicas en los términos municipales de Arévalo de la Sierra y Almarza, promovido por la empresa Gesforma, S.L.
Además, se ha autorizado el control arqueológico vinculado al proyecto de adecuación inicial de accesibilidad turística de la torre del homenaje del Castillo de Magaña, que promueve la Mancomunidad de Tierras Altas de Soria.
Gaseoducto promovido por Redexis
La Comisión Territorial de Medio Ambiente y Urbanismo, reunida también en la mañana de hoy, ha informado favorablemente el proyecto ‘Gaseoducto de transporte secundario de gas natural e hidrogenoducto’, promovido por Redexis, S.L, en los términos municipales de Garray, Golmayo y Soria.
El proyecto tiene por objeto la construcción de un gasoducto de transporte secundario y un hidrogenoducto, ambos subterráneos, y con una longitud aproximada de 6,9 kilómetros. El gasoducto se conectará con el ya existente, de transporte primario, en las proximidades de la urbanización de Las Camaretas, en el término municipal de Golmayo, hasta el Parque Empresarial de Medio Ambiente (PEMA), en Garray, y el hidrogenoducto tiene su origen en la planta de producción de hidrógeno existente en el PEMA y final en las inmediaciones de la instalación de conexión del gasoducto.
La mayor parte del trazado (6.596 metros) es común para ambos conductos, dispuestos en paralelo en una misma zanja con 40 centímetros de separación, y que estarán formados por tuberías de acero al carbono de 11,4 centímetros de diámetro exterior con soldaduras eléctricas. El hidrogenoducto contará con un tramo adicional de 70 metros, hasta la planta de producción de hidrógeno.
La Comisión ha acordado que el proyecto no tiene efectos significativos sobre el medio ambiente que hagan necesaria tramitar una evaluación de impacto ambiental ordinaria, e incluye una serie de medidas correctoras y protectoras tanto para la protección del medioambiente como de patrimonio cultural.