Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Patrimonio autoriza una intervención arqueológica para definir las actuaciones más adecuadas para la conservación y protección del claustro de San Juan de Duero

  • Compartir
  • Obras de pavimentación de la acera de la iglesia concatedral de San Pedro y control arqueológico vinculado.
  • Informe de resultados previo a la consolidación y restauración de la muralla de la puebla del castillo de Osma.
  • Préstamo de la tabla ‘Santo Domingo de Guzmán’ de la Catedral de El Burgo de Osma para la exposición ‘Legatus Fidei’ en la Catedral de Burgos.
  • Control arqueológico sobre el derribo del pabellón cine-taller del Palacio de los Marqueses de Berlanga, en Berlanga de Duero.
  • Consolidación de restos arqueológicos del castillo de Borobia.
  • Prospecciones arqueológicas en el término municipal de Langa de Duero vinculadas a la modificación de las normas urbanísticas y al proyecto de la concentración parcelaria Bocigas de Perales II.
  • Autorizadas las obras para una oficina de turismo y un ‘hub’ de innovación turística en San Esteban de Gormaz.
  • Hallazgo de piezas de industria lítica del Paleolítico Inferior en Viana de Duero.
  • Conservación y mantenimiento de los yacimientos Fuentesalvo, en Villar del Río, y Los Tormos, en Santa Cruz de Yanguas.

19 de junio de 2025

Castilla y León | Delegación Territorial de Soria

La Comisión Territorial de Patrimonio Cultural, reunida en la mañana de hoy bajo la presidencia de la delegada territorial, Yolanda de Gregorio, ha autorizado, a instancia de la Subdirección General del Instituto del Patrimonio Cultural de España, una intervención arqueológica en el claustro del monasterio de San Juan de Duero de la capital, que permitirá definir las actuaciones más adecuadas para su conservación y protección futuras.

Se trata de una actividad preventiva, a cargo de la empresa Veterum, que conlleva trabajos topográficos y levantamiento fotogramétrico mediante el uso de dron, así como la excavación arqueológica en cuatro puntos del claustro y la realización de analíticas.

Los cuatro sondeos tomarán como referencia los resultados del georradar que previamente se ha realizado en el monumento. El primero se plantea en el centro del patio del claustro para documentar la existencia de un posible pozo, el segundo se propone en la esquina noroeste para constatar la presencia de restos de pavimento, el tercero se efectuará en la panda occidental para confirmar si existe un segundo pozo, así como el estado de la cimentación y, el último, en la panda sur en un punto donde, según el georradar, no se constatan estructuras funerarias para documentar el sistema de cimentación. En todos los sondeos se pretende llegar hasta las cotas del nivel freático y se han establecido, además, 15 metros cuadrados adicionales de excavación que se abrirán en función de los resultados.

Obras de pavimentación de la acera de la iglesia concatedral de San Pedro

Se ha autorizado, con prescripciones, la modificación en relación con las obras autorizadas de pavimentación de la acera de la iglesia concatedral de San Pedro, en la capital, que se incluyen dentro del Plan de Humanización, Integración Urbana y Ordenación de los distintos usos de la travesía de la carretera N-234, así como su correspondiente control arqueológico, promovidos ambos expedientes por el Ministerio de Transportes Movilidad y Agenda Urbana, a través de la Dirección General de Carreteras, en concreto de la Unidad de Carreteras de Soria.

La Comisión reitera los acuerdos adoptados en la reunión de marzo de 2022, donde se indicaba que no se debería poner pavimento encima del existente y, sobre la actuación de renovación del pavimento, se tendría especial cuidado en resolver las diferencias de cota existentes entre los distintos tramos, procurando uniformizar al máximo las superficies entre sí, mejorando así las prestaciones de accesibilidad del entorno de la concatedral. Además, se indicaba que no se crearía un escalón entre la acera y la plaza del templo en ninguna de las zonas señaladas, colocándose las mismas luminarias renovadas y, en caso de tener que colocar nuevas, estas serán idénticas a las existentes.

También prescribe la Comisión que se autoriza la opción referente a la ejecución de recorrido accesible mediante el fresado de las piezas a colocar, que el tramo de granito situado entre las calles de Platerías y Nuestra Señora de Azogue se deberá realizar con en el mismo acabado que el resto de las aceras de la N-234 y, en cuanto a la red de canaletas de recogida de agua, se requiere presentar trazado y dimensiones.

Informe de resultados previo a la consolidación y restauración de la muralla de la puebla del castillo de Osma

La Comisión ha recibido, de conformidad, el informe preliminar de los resultados de las excavaciones que se están acometiendo en el castillo de Osma, promovidas por la Sociedad Mercantil Estatal de Gestión Inmobiliaria de Patrimonio (SEGIPSA), en relación con la consolidación y restauración de la muralla de la puebla, de forma previa al proyecto modificado de restauración que, debido a la complejidad de los hallazgos, se encuentra en proceso de elaboración.

Como resultado de los trabajos de excavación y control se han exhumado hasta el momento más de 100 metros de la muralla de la puebla, con dos puertas y tres cubos o torres. En una de las catas efectuadas se ha documentado la interesante evolución defensiva de la puebla constatándose cuatro sistemas a lo largo de su historia, así como la importante reutilización de materiales romanos para su construcción.

La excavación de la muralla en la zona intramuros ha sacado a la luz de forma parcial estructuras adosadas a la muralla, que en su mayor parte se encuentran a una cota superior a los restos de muralla conservados, y que ponen de manifiesto el gran potencial arqueológico de la zona, vinculada con usos domésticos o de carácter industrial a tenor de las numerosas piletas localizadas, estimándose la cronología de los restos entre los siglos XIV y XVI.

Se ha localizado también la escalera de la coracha de acceso a la torre del agua, así como zonas de ocupación extramuros de época moderna y restos de la ocupación prehistórica ya documentada en otros puntos del cerro.

Préstamo de la tabla ‘Santo Domingo de Guzmán’ de la Catedral de El Burgo de Osma para la exposición ‘Legatus Fidei’ en la Catedral de Burgos

A instancia del Cabildo de la Santa Iglesia Catedral de El Burgo de Osma, la Comisión ha autorizado el préstamo temporal de la tabla ‘Santo Domingo de Guzmán’ para la exposición ‘Legatus Fidei. 950 aniversario del traslado de la Sede Episcopal a Burgos’ que se celebrará en la Catedral de Burgos, desde principios del mes de julio hasta octubre de este año.

Se trata de una obra ejecutada mediante la técnica de óleo sobre tabla, atribuida al autor valenciano Gonçal Peris Sarrià y realizada entre 1420 y 1430.

La autorización requiere, además del cumplimiento de las condiciones expositivas, de embalaje y aseguradoras que se indican en la solicitud, que el traslado se realice por una empresa especializada y se garanticen las condiciones de iluminación, temperatura y humedad adecuadas para la conservación de la obra durante su transporte y exposición.

Control arqueológico sobre el derribo del pabellón cine-taller del Palacio de los Marqueses de Berlanga, en Berlanga de Duero

Se ha autorizado el control arqueológico vinculado al desescombro del pabellón cine-taller del Palacio de los Marqueses de Berlanga, promovido por el Ayuntamiento de Berlanga de Duero y autorizado por la Comisión en sesión ordinaria celebrada el 30 de enero de 2025.

El inmueble objeto de derribo se encuentra en el Conjunto Histórico de Berlanga de Duero, que no cuenta con Plan Especial de Protección, y adosado al Palacio de los Marqueses de Berlanga, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) con la categoría de monumento.

El control autorizado es una actuación preventiva y previa al proyecto de ejecución fase I ‘Palacio de los Marqueses de Berlanga. Derribo, recuperación, sustitución y consolidación edificio principal’, dentro del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino ‘RENACERE’, que tiene como objetivo la documentación de la planta original del edificio y las distintas fases constructivas, así como la recuperación de los elementos arqueológicos y arquitectónicos relacionados con este. Los trabajos consistirán en la supervisión por parte de un arqueólogo del desmontaje de las estructuras y de los movimientos de tierra asociados.

Se ha acordado también comunicar al promotor que se deberá recuperar la maquinaría de la antigua fábrica de medias ubicada en la planta segunda, recordando la necesidad de conservar los restos de los muros del palacio.

Consolidación de restos arqueológicos del castillo de Borobia

La Comisión ha dado el visto bueno a la tercera fase de las obras de consolidación de restos arqueológicos del castillo de Borobia, promovidas por su Ayuntamiento.

Se trata de la continuación de la consolidación de los restos del castillo en base a las sucesivas campañas de excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en 2017, 2018, 2019 y la última en 2022.

Las actuaciones tienen como objetivo la consolidación de los restos constructivos aparecidos en la última excavación arqueológica donde aparecieron distintos niveles de suelos, exteriores e interiores, restos de revocos de cal o yesos en muros y tabiquerías de ladrillo macizo y en suelos de roca. También apareció una estructura de piedra de lo que parece un banco corrido, con revocos de cal y yesos, y algunos restos de muros de piedra y cajeados en roca, delimitando lo que parecen espacios interiores asociados a un posible acceso desde la calle empedrada, con un escalón y el bordillo de entrada con el quicio de la puerta.

Además, se deberá presentar a la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural, en base al artículo 8.2 de la Ley 7/2024 de Patrimonio Cultural de Castilla y León, un plan de mantenimiento, real y asumible por el Ayuntamiento de Borobia, que asegure la conservación de los restos recuperados del castillo.

Prospecciones arqueológicas en el término municipal de Langa de Duero

Se han autorizado dos prospecciones arqueológicas vinculadas a la modificación puntual número 2 de delimitación del casco antiguo de Langa de Duero y al estudio ambiental del proyecto de la concentración parcelaria Bocigas de Perales II.

La prospección arqueológica vinculada a la modificación puntual número 2 de las normas urbanísticas municipales de Langa de Duero, de reclasificación de parcelas de suelo rústico común a urbano consolidado, consiste en la realización de un sondeo intensivo y de cobertura total de las parcelas 7 y 16 del polígono 40 afectadas por la modificación.

También, en el término municipal de Langa de Duero, se ha dado el visto bueno a la prospección arqueológica vinculada al estudio ambiental del proyecto de concentración parcelaria Bocigas de Perales II, en cuyo ámbito se localizan nueve yacimientos arqueológicos que cuentan con protección específica en las normas urbanísticas de Langa de Duero, municipio al que pertenece la localidad.

El proyecto, promovido por la Junta de Concentración Parcelaria de Bocigas de Perales, es objeto de una evaluación de impacto ambiental ordinaria que entre otros aspectos debe valorar la afección sobre el Patrimonio Cultural. Entre las actuaciones proyectadas se encuentra la construcción de dos caminos nuevos con una longitud total de 2.683 metros, con un impacto que se deberá evaluar mediante una prospección arqueológica de carácter intensivo y cobertura total en una banda de 100 metros en torno al eje de cada elemento proyectado, debiéndose establecer las medidas correctoras a aplicar en función de los resultados.

Oficina de turismo y ‘hub’ de innovación turística en San Esteban de Gormaz

La Comisión ha autorizado el proyecto de derribo y el proyecto básico de sustitución del inmueble sito en la calle Mayor, número 30, de San Esteban de Gormaz, para la construcción de una oficina de turismo, en el marco del proyecto ‘Progresar Gormaz’, elaborado por la Universidad de Valladolid y promovido por el Ayuntamiento de la localidad, así como el control y la excavación arqueológicos vinculados.

El inmueble está adosado a los restos de un torreón de la muralla, donde se ubicaría la denominada puerta de San Gregorio, y en su interior, de forma visible al exterior, existe un gran macizo que puede corresponder a alguna estructura vinculada con la muralla o con la puerta citada.

La autorización de los proyectos conllevan las siguientes prescripciones: se deberá presentar proyecto de ejecución, para su aprobación, que integre los restos arqueológicos que pudiesen aparecer tras la excavación y seguimientos arqueológicos previstos, debiendo facilitar una lectura unitaria de la traza de la muralla y sus estructuras con los restos próximos que se conservan de la puerta de San Gregorio, debiéndose reconsiderar los huecos de fachada; a la vista de la factura de la fábrica de sillería y recercados de planta baja del volumen oeste, el de menor altura, y a falta de los resultados de los trabajos arqueológicos, deberán respetarse e integrarse en el nuevo volumen; la demolición manual deberá extenderse no sólo a las inmediaciones del torreón, sino al elemento macizo existente en el interior del volumen de mayor altura; el nuevo proyecto deberá ocultar el cableado de fachada e integrar las posibles cajas de registro de instalaciones con el acabado de fachada; se deberá elaborar y presentar ante la Comisión, para su aprobación, un plan de mantenimiento que asegure la conservación de los restos de la muralla (limpieza, labores de conservación, etc.); y la carpintería deberá ser de madera al encontrarse la edificación en el entorno de la muralla.

También promovido por el Ayuntamiento de San Esteban de Gormaz, se ha autorizado el proyecto para ‘hub’ de innovación turística en la calle Posadillas, números 2 y 4, con las siguientes prescripciones: se deberá presentar proyecto de ejecución para su aprobación, que integrará los restos arqueológicos que pudiesen aparecer tras la ejecución de la excavación y seguimientos previstos, favoreciendo, esta intervención, una lectura integral de la traza de la muralla con los restos existentes en las proximidades de la parcela; la nueva estructura deberá planificarse para respetar los restos aparecidos, incluidos aquellos que correspondan a estructuras ajenas a la muralla; se tendrá en cuenta lo indicado en acuerdo de la Comisión de julio de 2023 referente, entre otros, a las carpinterías a fachada de la calle Posadillas y la calle Mayor que deberán ser de madera; y se deberá presentar para aprobación de la Comisión un plan de mantenimiento que segure la conservación de los restos de la muralla, incluyendo limpieza, labores de conservación, etc.

Además, al tratarse de una zona susceptible de albergar restos arqueológicos, tanto bajo cota cero como en superficie, será necesario el correspondiente control arqueológico.

Hallazgo de piezas de industria lítica del Paleolítico Inferior en Viana de Duero

La Comisión ha recibido, de conformidad, el informe de resultados de la prospección arqueológica vinculada al proyecto de instalación de la planta Bioceruelo, de gestión de residuos y producción de gas renovable, junto con un gasoducto, en el término municipal de Viana de Duero y promovida por Ceruleo Power, S.L.

En la zona donde se pretende implantar la planta se ha localizado el hallazgo inédito ‘Media Legua’, consistente en piezas de industria lítica (triedro sobre lasca, denticulado, raedera convexa y resto de talla) adscritos al Paleolítico Inferior, así como material cerámico de cronología moderna relacionado con los alfares de Almazán.

Mantenimiento de dos yacimientos en Villar del Río y Santa Cruz de Yanguas

A instancia de la Mancomunidad Tierras Altas de Soria, la Comisión ha autorizado, con prescripciones, los trabajos para la mejora de la accesibilidad y el mantenimiento en los yacimientos de Fuentesalvo, en Villar del Río, y Los Tormos, en Santa Cruz de Yanguas.

Las actuaciones previstas en Fuentesalvo van dirigidas a reparar, mejorar y actualizar determinados equipamientos. En concreto, está prevista la sustitución y cepillado de listones deteriorados, prolongación del vallado en la zona donde se ha retirado vegetación, instalación de vallado ‘antitrepa’ y sustitución de pasamanos dañado. También se cambiarán las láminas interpretativas instaladas por unas nuevas que incluirán braille y, en la entrada a la pasarela que rodea el yacimiento, se instalará una lámina nueva de tipo táctil, cuya consulta permitirá identificar la ubicación de los diferentes equipamientos interpretativos mediante un plano esquemático.

En el caso del yacimiento de Los Tormos se van a realizar trabajos de mantenimiento y conservación en el vallado y, por motivos de seguridad, también se ha previsto la instalación de un vallado ‘antitrepa’.

La autorización en estas dos localizaciones conlleva las siguientes prescripciones técnicas: los materiales de reparación deberán ser duraderos, cuidando la calidad estética del vallado de las nuevas cimentaciones que se vayan a ejecutar.

Con relación al yacimiento de Fuentesalvo, se indica que se deberá reducir la señalética en la entrada de la pasarela, donde está prevista la nueva lámina de tipo táctil con plano esquemático, debiendo unificarse la nueva instalación con la cartelería de señalización del yacimiento y el inicio del recorrido, con un diseño y unas dimensiones que deberán autorizarse por el Servicio Territorial de Cultura, Turismo y Deporte. Además, al no estar vigente y al encontrarse en mal estado de conservación, la Comisión requiere que se retire el cartel situado junto a la carretera, referente a la propuesta de declaración de Patrimonio Mundial de las icnitas.