- Visto bueno a la celebración de actividades culturales en el Yacimiento de Tiermes
- Informe favorable al proyecto de remodelación de la estación de tren de Soria, al de ejecución de pantalán en el río Duero para embarcación electrosolar y a la ampliación del carril bici y aparcamientos para bicicletas y VM, ambos en la capital
- Autorizadas obras de iluminación eficiente y de rehabilitación de fuentes romanas en Medinaceli
- Actuación arqueológica en ‘El Redondal’ (Osma) y obras de humanización en la travesía y mejora de la seguridad vial en la N-122 en El Burgo de Osma
- Autorizada una intervención arqueológica previa a la reconstrucción del Palacio de los Marqueses de Berlanga
29 de julio de 2025
Castilla y León |
Delegación Territorial de Soria
La Comisión Territorial de Patrimonio Cultural, reunida en la mañana de hoy bajo la presidencia de la delegada territorial, Yolanda de Gregorio, ha analizado y aprobado una serie de proyectos y autorizaciones clave para la protección, conservación y promoción del patrimonio histórico y cultural de la provincia de Soria. Entre las iniciativas aprobadas se incluyen intervenciones arqueológicas, rehabilitaciones patrimoniales, así como autorizaciones para actividades culturales y turísticas vinculadas al patrimonio.
Los acuerdos adoptados reflejan el compromiso de la Comisión con la gestión sostenible del patrimonio, asegurando que las actuaciones respeten el valor histórico y cultural de los bienes afectados. Además, se ha insistido en la importancia de compatibilizar la conservación con la promoción cultural y el desarrollo turístico, en línea con los objetivos del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino y la legislación vigente en materia de Patrimonio Cultural.
Intervención arqueológica para la redacción del Plan director de Tiermes
Se ha autorizado la intervención arqueológica vinculada a la redacción del plan director del yacimiento de Tiermes, una actuación promovida por la Diputación Provincial de Soria en el marco del Plan de Sostenibilidad Turística en destino ‘Celtiberia Soriana’, y dirigida por la arqueóloga Clara María Martín García.
El plan director tiene como objetivo establecer una estrategia integral que combine la investigación científica, la conservación del yacimiento, la gestión eficiente de los recursos económicos, humanos y técnicos, la difusión educativa y cultural, la mejora de la accesibilidad y la promoción de un desarrollo turístico sostenible. Todo ello con el fin de garantizar la preservación del enclave y su integración activa en la vida cultural y económica de la provincia.
Para su elaboración, resulta imprescindible una fase previa de toma de datos 'in situ' que permita conocer con precisión el estado del Bien de Interés Cultural y sus necesidades. Estos trabajos incluirán una prospección arqueológica visual en todo el perímetro del yacimiento y en enclaves dispersos en un radio de cinco kilómetros, con el fin de identificar y documentar todos los elementos arqueológicos visibles, valorar su estado de conservación, diagnosticar patologías y establecer su potencial desde diferentes perspectivas.
Asimismo, se llevará a cabo un levantamiento planimétrico, topográfico y fotogramétrico de las estructuras y su entorno inmediato, con precisión centimétrica, que sirva como base para futuros estudios, medidas de conservación y estrategias de gestión patrimonial.
Actividades culturales autorizadas en el Yacimiento Arqueológico de Tiermes
La Comisión ha autorizado dos actividades culturales en el entorno del Yacimiento de Tiermes (Soria), previstas para el mes de septiembre de 2025.
Por un lado, las jornadas astronómicas promovidas por la Agrupación Astronómica Madrid Sur y la Asociación Astrohenares, que se celebrarán los días 19, 20 y 21. Está previsto el acceso de vehículos a la explanada junto a la ermita, la instalación de telescopios sin elementos fijos, y visitas diurnas al yacimiento, sin entrar en zonas de excavación. Se prohíbe expresamente el acceso nocturno al yacimiento, y se delimitan las zonas de observación.
Por otro lado, se autoriza la representación de ‘La Celestina’, de Fernando de Rojas, a cargo de la compañía Karpas Teatro, promovida por la Asociación Cultural Comarca de Tiermes. Ésta se celebrará en el graderío rupestre del yacimiento, con la condición de proteger las estructuras arqueológicas, no colocar anclajes ni elementos que dañen la roca, y dejar la zona completamente limpia tras el evento. Será obligatorio contar con un seguro de responsabilidad civil si aún no se dispone de él.
Remodelación de la estación de tren de Soria
La Comisión ha informado favorablemente el proyecto de ADIF (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias) para la rehabilitación integral de la estación de tren de Soria, centrado en los edificios con uso ferroviario y el frente de parcela hacia la N-111. La actuación incluye mejoras arquitectónicas, funcionales y de accesibilidad, además de la reorganización de vías.
Se prevé la conexión con la avenida Eduardo Saavedra mediante un nuevo paso de peatones y carril bici e incluye un análisis del tráfico rodado y la red ciclista de la ciudad.
Las líneas principales del proyecto son la recuperación de la memoria arquitectónica del edificio original de Gutiérrez Soto, la mejora de sus espacios interiores y la reurbanización peatonal de la plaza. Las actuaciones contempladas son las siguientes: eliminación de revocos para dejar vista la piedra original, recuperación de terrazas eliminando añadidos, reconstrucción de la cubierta, restauración de los arcos de medio punto, apertura de huecos en planta superior, renovación de carpinterías y rehabilitación de las marquesinas.
Además, se construirá un nuevo edificio para el Servicio Itinerante de Circulación (SIC). En los espacios anexos, se ampliará el vestíbulo, se independizará la cafetería con terraza y tanto la estación como la cafetería tendrán aseos accesibles. Se reformará en su totalidad la planta primera para el nuevo uso de hostel (albergue), con acceso independiente y ascensor. Almacenes y cuartos técnicos tendrán accesos exteriores.
El tren histórico, propiedad de la ASOAF (Asociación de los Amigos del Ferrocarril de Soria), será reubicado detrás del muelle de carga. También se retirará una marquesina de fibrocemento y se rehabilitará el muro de cierre mediante limpieza, enfoscado con fibra de vidrio, pintura y nuevo vallado, creando además un acceso peatonal diferenciado del paso de vehículos. Se restaurarán y recolocarán varios elementos históricos ferroviarios.
Proyecto de ejecución de pantalán en el río Duero para embarcación electrosolar
El Ayuntamiento de Soria ha presentado el proyecto de ejecución de un pantalán en el río Duero para una embarcación electrosolar con capacidad para 60 pasajeros. El recorrido previsto abarca 8 kilómetros (4,3 millas náuticas) desde el embarcadero junto al puente de San Saturio hasta la presa de Los Rábanos, con un viaje de ida y vuelta de aproximadamente 60 minutos.
El pantalán se ubicará en una isleta o elevación del cauce con suficiente calado y se accederá mediante una pasarela de madera que partirá desde una plataforma usada actualmente como estacionamiento de caravanas. La estructura se sostendrá sobre dos pilotes hincados en el lecho y una losa en tierra que articula la pasarela. El proyecto incluye sistemas de boyas, balizamiento, redes eléctricas, de agua potable y saneamiento que llegarán hasta el pantalán, junto con un cuadro eléctrico, tres farolas LED para iluminación y un cartel de señalización.
La embarcación será un catamarán que tendrá un calado inferior a 1 metro y una altura máxima de 2,5 metros, cumpliendo los requisitos técnicos de la Confederación Hidrográfica del Duero, incluyendo batimetrías y estudios del caudal. El área de ubicación coincide con la antigua zona del ‘Molino de Avaxo”’, que fue fábrica de harinas y luego de grasas hasta su demolición en los años 90, actualmente un estacionamiento de caravanas con restos visibles de estructuras previas.
Se autoriza el proyecto con la prescripción de que la caja de contador y registro de instalaciones eléctricas deberá tratarse para su integración en el entorno.
Proyecto de ampliación del carril bici y aparcamientos para bicicletas y VMP
La Comisión ha autorizado el proyecto de ampliación de la red de carril bici y aparcamientos para bicicletas y vehículos de movilidad personal (VMP) en la ciudad de Soria, promovido por el Ayuntamiento. El proyecto contempla actuaciones en cuatro zonas, afectando en su Zona 1 a la calle Santo Tomé, dentro del perímetro del Conjunto Histórico y del entorno de protección de la Iglesia de Santo Tomé.
En este tramo se reducirá el tráfico motor a dos carriles de 3,20 metros de ancho (uno por sentido). Se eliminarán bandas de aparcamiento junto a la acera norte. Se construirá un carril bici de doble sentido (2,5 m de ancho total) junto a esa acera, que pasará a la acera sur en la calle Hospicio para conectar con el trazado ya existente en la plaza Tirso de Molina. Además, se ampliará y mejorará la accesibilidad peatonal en las calles San Benito y Tejera, incluyendo zonas ajardinadas, renovación del alumbrado y mobiliario urbano. En los tramos más amplios se intercalará una banda ajardinada entre acera y carril bici, y este quedará separado del tráfico por una banda con separadores tipo cebra. También se instalará un elevador público entre la calle San Benito y Diego Acebes, fuera del Conjunto Histórico. El proyecto incluye señalización completa y elementos de seguridad.
Se recuerda que, en caso de hallazgos con valor patrimonial durante las obras, se deberá actuar conforme a lo establecido en los artículos 38.2 y 38.3 de la Ley 7/2024 de Patrimonio Cultural de Castilla y León.
Obras de iluminación eficiente en Medinaceli
La Comisión ha autorizado el proyecto ‘Obras de iluminación eficiente para la preservación del Patrimonio Turístico de Medinaceli’, promovido por el Ayuntamiento de Medinaceli, con una serie de prescripciones técnicas destinadas a garantizar la integración y protección del entorno histórico.
En la mayoría de los monumentos existe ya una iluminación decorativa, y ahora se pretende cambiar por una nueva propuesta, que conlleva su desplazamiento para adaptar las distancias a las nuevas luminarias. De forma específica, las actuaciones contempladas están en la Torre de la Colegiata, Puerta Árabe, Palacio de la Alhóndiga, Castillo, Monumento a Menéndez Pidal y la Escultura del Sagrado Corazón.
La obra se autoriza con importantes prescripciones de carácter técnico, como la unificación de la estructura de las luminarias y proyectores en diversos puntos emblemáticos, garantizando que todo nuevo cableado vaya oculto; la retirada y tratamiento de antiguos puntos de luz; la presentación previa a la Comisión de las ubicaciones y fijaciones de proyectores en la colegiata, con especial atención a que cualquier instalación en el interior de la torre se realice con canalizaciones no visibles; las cimentaciones y soportes para la iluminación en el castillo, puerta árabe y arco romano, que deberán estar cuidadosamente integradas en el entorno, utilizando materiales adecuados y manteniendo la mínima elevación posible para preservar la estética y minimizar el impacto visual; y en el caso de los proyectores del Sagrado Corazón, se requerirá el uso de pantallas para reducir la contaminación lumínica.
Finalmente, dado que las zonas de intervención son susceptibles de albergar restos arqueológicos, se exigirá un control arqueológico previo a las obras, autorizándose la actuación solo tras la presentación de un proyecto específico por parte del técnico encargado.
Rehabilitación de las fuentes romanas de Medinaceli
Se ha informado favorablemente el proyecto promovido por el Ayuntamiento de Medinaceli para la rehabilitación de las fuentes romanas de la Canal y Pozo Pinilla, ambas situadas en el entorno de protección del Conjunto Histórico.
El proyecto contempla su acondicionamiento exterior, la adecuación paisajística del entorno mediante la plantación de vegetación caduca y perenne a lo largo del recorrido que conecta ambas fuentes, y la creación de accesos controlados al interior de sus galerías de captación, que conservan trazados y estructuras de origen romano.
La Fuente de la Canal, con galería abovedada de unos 100 metros, fue restaurada en 1828 y modificada en 1984. La de Pozo Pinilla, restaurada en 1782 y de nuevo en 1997, conserva una bóveda de mampostería y un canal excavado en la roca. Ambas presentan interés patrimonial e histórico.
La Comisión condiciona la aprobación definitiva a la presentación de un nuevo proyecto de ejecución que deberá incluir: estudio arqueológico del impacto del recorrido y accesos, detalle técnico de los accesos visitables a las galerías, planimetría de pérgolas y cartelería, proyecto de instalaciones con paso de luminarias y, en su caso, ubicación de placas solares si se opta por suministro eléctrico fotovoltaico.
Actuación arqueológica en ‘El Redondal’ (Osma)
Se ha informado favorablemente la memoria valorada encargada por el Ayuntamiento de El Burgo de Osma al arquitecto David Marcos para la ejecución de varias actuaciones de documentación arqueológica en la zona de ‘El Redondal’, junto al edificio Argaela, dentro del área arqueológica de Osma. La actuación, con un presupuesto estimado de 60.000 euros, tiene como objetivo evaluar el estado de conservación de estructuras descubiertas entre 2003 y 2005, correspondientes a las etapas tardoceltibérica, romana y medieval, así como valorar el potencial arqueológico del resto del solar (379 m²).
Las actuaciones previstas incluyen la redacción de un proyecto arqueológico y la realización de trabajos de campo, con la ejecución de una cata de 9 m², una prospección con magnetómetro en toda la parcela, y una excavación de 100 m² hasta una profundidad de 2 metros. También se realizarán trabajos fotogramétricos, planimétricos y analíticas especializadas sobre los materiales.
El informe recuerda que el proyecto arqueológico deberá presentarse para su autorización, y que las excavaciones en niveles arqueológicos deberán realizarse de forma manual. También será necesario un proyecto detallado para la instalación lumínica, que deberá contar con el visto bueno de la Comisión.
Humanización de la travesía y mejora de la seguridad vial de la N-122 en El Burgo de Osma
Se ha autorizado el proyecto promovido por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible para la mejora de la seguridad vial, sostenibilidad, eficiencia energética y humanización de la carretera N-122, entre los puntos kilométricos 211+610 y 218+000, incluida la travesía de El Burgo de Osma.
El proyecto incluye intervenciones sobre el puente que cruza el río Ucero, ubicado dentro del área de protección de la Catedral de El Burgo de Osma-Ciudad de Osma. La intervención del puente, cuyo anteproyecto fue ya informado favorablemente por la Comisión en su sesión de agosto de 2023, contempla una actuación integral de restauración y adecuación estructural, consistente en la limpieza de paramentos vistos de la estructura, regeneración estructural mediante reposición de secciones y características mecánicas originales, sustitución del pavimento por losa de hormigón armado, ejecución de sumideros y sistemas de evacuación de aguas, colocación de anclajes y barandillas metálicas junto al pretil existente, así como la reposición del firme.
Entre las prescripciones técnicas acordadas, se establece que las barandillas de acero corten deberán recibir un tratamiento superficial específico, como ‘baño de paro’ o aplicación de selladores, para evitar escorrentías de óxido sobre la estructura.
Asimismo, se recuerda que gran parte del ámbito de actuación de los tramos 2 y 3 del proyecto se encuentra dentro del entorno de protección del Yacimiento Arqueológico de Uxama, especialmente el tramo 3, que discurre en su mayoría por suelo clasificado como Rústico de Protección Cultural, tal y como consta en la ficha nº 37 del catálogo arqueológico, aunque no esté reflejado gráficamente en los planos de planeamiento urbanístico del proyecto.
Por este motivo, y dado el riesgo potencial de afección a restos arqueológicos, se establece la obligación de un control arqueológico preventivo durante la ejecución de las obras, especialmente en las labores de perfilado o ensanche de la plataforma viaria y badenes. Dicho control deberá ser desarrollado por un técnico competente y autorizado, previa presentación y aprobación del correspondiente proyecto.
Intervención arqueológica previa a la reconstrucción del Palacio de los Marqueses de Berlanga
Se ha autorizado la actividad arqueológica vinculada a la Fase I del proyecto de reconstrucción del Palacio de los Marqueses de Berlanga, promovido por el Ayuntamiento dentro del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino ‘RENACERE’. La intervención será ejecutada por la empresa Arquetipo S.C.L., conforme a la prescripción establecida en la autorización del proyecto el pasado 30 de enero.
El proyecto arqueológico incluye dos excavaciones en área (80 m² bajo la escena del cine y 90-100 m² en el trascuarto), un seguimiento arqueológico de 180 m², inventario del material constructivo del palacio y de la antigua fábrica de medias, levantamiento fotogramétrico, lectura de paramentos y control arqueológico durante desmontes y obras de infraestructura.
La propuesta ha sido autorizada al cumplir con los requisitos técnicos del Decreto 37/2007 y presentar toda la documentación requerida.