Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
  • Comunicación
  • Multimedia y otra documentación
  • El Consejo de Gobierno autoriza 3,9 millones de euros para obras de infraestructura rural en zonas de concentración parcelaria de Ávila y Zamora
Contenido principal. Saltar al inicio.

El Consejo de Gobierno autoriza 3,9 millones de euros para obras de infraestructura rural en zonas de concentración parcelaria de Ávila y Zamora

La actuación en las zonas de El Mirón, en Ávila; y Pereruela, Cerezal de Aliste y Villaflor y Quintana de Sanabria, en Zamora, permitirá la construcción de 229 kilómetros de caminos y la apertura o limpieza de 5,2 kilómetros de desagües, de lo que se beneficiarán 1.425 agricultores. En estas cuatro zonas son 6.556 las hectáreas concentradas.

Consejo de Gobierno del 13 de septiembre de 2018

Castilla y León | Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural

El Consejo de Gobierno ha autorizado esta mañana la contratación de las obras de infraestructura rural en la zona de concentración parcelaria de El Mirón, en la provincia de Ávila, y Pereruela, Cerezal de Aliste y Villaflor y Quintana de Sanabria, en Zamora.

Estos trabajos, a los que se destinarán 3.872.860 de euros, forman parte del compromiso que el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, asumió para la presente legislatura de realizar inversiones en zonas de concentración parcelaria que comprenden más de 160.000 hectáreas en la Comunidad. Con estas obras, que suponen haber actuado sobre 139.972 hectáreas, se alcanza el 87,5 % del compromiso adquirido.

Las obras que se llevarán a cabo en estas zonas consistirán en la creación de una red de caminos de 229 kilómetros que permitirán el acceso a las parcelas concentradas y servirán de vías de comunicación entre núcleos rurales limítrofes o cercanos, así como la construcción y limpieza de 5,2 kilómetros de desagües y la restauración del medio natural.

Provincia de Ávila

La Consejería de Agricultura y Ganadería va a ejecutar las infraestructuras rurales en la zona de concentración parcelaria de El Mirón que comprende 1.349 hectáreas de este municipio abulense.

A estas obras se van a destinar 1.344.151 euros que permitirán realizar 46,6 kilómetros de caminos. Además, se procederá a la restauración ambiental de la zona mediante el acondicionamiento de varias canteras de obra, trabajos de mampostería para preservar la singularidad de sus elementos constructivos y la plantación de especies arbóreas adaptadas a ese hábitat.

Son 310 los propietarios que se van a beneficiar de unas obras que facilitarán el trabajo en las 1.652 parcelas que están actualmente en proceso de concentración parcelaria.

Provincia de Zamora

En la provincia de Zamora se van a ejecutar las obras correspondientes a las infraestructuras rurales de las zonas de concentración parcelaria de Pereruela, Cerezal de Aliste y Villaflor y Quintana de Sanabria.

La zona de concentración parcelaria de Pereruela tiene 2.485 hectáreas de superficie que pertenecen a 403 agricultores. El presupuesto previsto para la realización de esta infraestructura es de 1.278.790 euros, con los que se van a ejecutar más de 77 kilómetros de caminos y 5,2 kilómetros de desagües, además de recuperar ambientalmente la zona mediante la restauración y recuperación de fuentes públicas, la restauración de paredes de mampostería singulares y la recuperación de canteras de obra, además de diversas plantaciones arbóreas.

El proceso de concentración parcelaria que se está desarrollando en la zona permitirá pasar de las 3.675 fincas iniciales, 9,12 parcelas de 0,68 hectáreas de media por propietario, a las 926 fincas de reemplazo, con 2,30 parcelas por propietario y una superficie media de 2,68 hectáreas.

La zona de concentración parcelaria de Cerezal de Aliste y Villaflor, afecta a estas localidades pertenecientes al Ayuntamiento de Muelas del Pan, en la comarca natural de Aliste.

En esta zona, de 2.323 hectáreas, se van a invertir 873.647 euros que permitirán ejecutar una red de 78 kilómetros de caminos, además de la restauración de las canteras de obra y la plantación de especies arbóreas propias de la zona.

Las 6.603 fincas, que pertenecen a 292 propietarios, tenían un tamaño medio de 0,35 hectáreas antes de la concentración parcelaria. Tras este proceso, habrá 1.025 fincas de reemplazo con un tamaño medio de 2,26 hectáreas, lo que supone multiplicar por seis el tamaño medio de las parcelas.

En la zona de concentración parcelaria de Quintana de Sanabria, localidad zamorana que pertenece al término municipal de Cobreros, se van a invertir 376.272 euros. Con estos fondos se va a ejecutar, en esta zona de 399 hectáreas, una red de caminos de 27,6 kilómetros de caminos, además de restaurar las fuentes, construir un área recreativa, restaurar las canteras de obra, reconstruir paredes de piedra singulares y plantar especies arbóreas.

Los 420 propietarios aportan al proceso 5.778 parcelas, con una superficie media de 0,10 hectáreas, que se convertirán en 823 fincas de reemplazo con un tamaño medio de 0,68 hectáreas, casi siete veces más grandes que las parcelas aportadas.

Beneficios de las concentraciones parcelarias

Entre los principales beneficios que conllevan las concentraciones parcelarias y las infraestructuras rurales que las completan, se encuentran los de productividad y competitividad con la corrección de desequilibrios, la mejora de la rentabilidad de las explotaciones al hacerlas más eficientes, el aumento de la posibilidad de diversificar producciones, el aumento de la eficiencia y la vida útil de la maquinaria, la mejora de la comunicación en el medio rural y la multiplicación de las funciones y los usos potenciales del suelo rústico.

Proporciona, además, beneficios socioeconómicos como la mejora del nivel de vida de los agricultores, la atracción de jóvenes y mujeres a la producción agraria y potencia el desarrollo de la industria agroalimentaria. Las concentraciones parcelarias son una de las actuaciones más eficaces en el medio rural para potenciar la actividad y el empleo y constituyen una herramienta contrastada de lucha contra el despoblamiento y los desequilibrios territoriales. Como ejemplo, el número de incorporaciones de jóvenes en zonas concentradas es un 40 % superior a zonas no concentradas, y la inversión privada de los agricultores para modernizar sus explotaciones es un 36 % mayor.

La mejora del ahorro energético, la reducción de la contaminación y del consumo de combustibles y la mejora de la calidad medioambiental son algunos de los objetivos de sostenibilidad ambiental que conlleva una concentración parcelaria. Se tiene en cuenta, de forma especial, la protección del medio natural, el respeto absoluto a los valores ecológicos, paisajísticos y ambientales de las zonas de actuación. Ayuda, además, a disminuir las emisiones de efecto invernadero (disminución de distancias un 40 %, ahorro de combustible un 25 % y reducción de CO2 un 25 %).