Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
  • Comunicación
  • Multimedia y otra documentación
  • ‘Los Santos Juanes’, tabla de la Escuela de Brujas, declarado Bien de Interés Cultural con categoría de bien mueble
Contenido principal. Saltar al inicio.

‘Los Santos Juanes’, tabla de la Escuela de Brujas, declarado Bien de Interés Cultural con categoría de bien mueble

El Consejo de Gobierno ha aprobado la declaración de Bien de Interés Cultural con categoría de bien mueble la obra ‘Los Santos Juanes’, óleo sobre tabla de la Escuela de Brujas, datada en el periodo que abarca entre finales del siglo XV y principios del siglo XVI. La gran calidad artística de esta tabla, su vinculación estilística con los pintores de la Escuela de Brujas, unido a la escasa presencia de obras similares en las colecciones públicas españolas, justifican su declaración como Bien de Interés Cultural, para evitar una posible salida del país que supondría una gran pérdida para el Patrimonio Histórico Español.

Consejo de Gobierno del 4 de julio de 2024

Castilla y León | Consejería de Cultura, Turismo y Deporte

La obra consiste en un óleo sobre tabla representando el tema de ‘Los Santos Juanes’ y, desde un enfoque estilístico, se puede encuadrar dentro del ámbito flamenco del periodo que abarca entre fines del siglo XV y comienzos del siglo XVI, más concretamente, con los pintores de la Escuela de Brujas como Jan Provost o Adriaen Isenbrandt.

En su análisis iconográfico se representa a San Juan Bautista en el lado izquierdo y a Santiago Apóstol, en el derecho. Ambas figuras, acompañadas de sus atributos, el Agnus Dei y el Evangelio, respectivamente, se sitúan ante un paisaje flanqueado por vegetación del que les separa un muro bajo de sillar. La imagen parcialmente segmentada del Agnus Dei evidencia una unión a posteriori de dos tablas que, en origen, debieron conformar dos paneles independientes, probablemente las alas de un tríptico.

La obra presenta características técnicas y formales compatibles con la denominada ‘Escuela de Brujas’, y se ha puesto en vinculación con el círculo del flamenco Adriaen Isenbrandt (1480/90-1551), discípulo de Gérard David. Isenbrandt ha llegado a dar nombre a toda una manera de hacer debido a la existencia de un amplio obrador que trabajó tanto para el mercado local como para la exportación internacional. No obstante, la escasez de obras de su mano documentadas con certeza impide confirmar su atribución.

La aparición de una burguesía comercial en Flandes durante el siglo XIV favoreció la configuración de escuelas en las principales ciudades, como Bruselas, Amberes, Gante o Brujas. Dichas escuelas, articuladas gracias a las asociaciones gremiales de los pintores, a la existencia de nutridos talleres y a la difusión de unos mismos modelos, se vieron beneficiadas por el incremento de una clientela que comenzaba a solicitar pequeñas obras devocionales, en línea con los postulados de la ‘devotio’ moderna.

Brujas albergó una de estas escuelas principales, con artistas como Hans Memling o Gérard David, aglutinados en torno a la Cofradía de San Lucas de Brujas. La documentación conservada relativa a la formación y producción de muchos de estos autores suele ser insuficiente para trazar genealogías, y sus numerosos vínculos y referencias, junto con la gran amplitud de los talleres, dificultan en gran medida la atribución probada en un gran número de las obras conservadas para el periodo.