El Consejo de Gobierno ha autorizado a la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte la concesión de tres subvenciones, por un importe total de 61.000 euros, para la Asociación Hispania Nostra, la Asociación Cluny Ibérica y la Fundación Docomomo Ibérico para la realización de diversas actuaciones y proyectos relacionados con el patrimonio cultural y el arte moderno de Castilla y León.
Consejo de Gobierno del 5 de diciembre de 2024
Castilla y León |
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte
La Asociación Hispania Nostra recibe 26.000 euros por la realización del 43 Foro de asociaciones y gestores culturales: ‘Las rutas del patrimonio’, celebrado del 23 al 26 de mayo de 2024, en León. Por su parte, la Asociación Cluny Ibérica recibe 25.000 euros por el desarrollo del Seminario científico internacional ‘Patrimonio Mundial. Sitios en serie, transnacionales y complejos. La candidatura Cluny y los sitios cluniacenses en Europa’, que se desarrolló del 21 al 23 de octubre de 2024 en Carrión de los Condes, Palencia. Finalmente, la Fundación Docomomo Ibérico recibe 10.000 euros por la celebración del XII Congreso Internacional Docomomo Ibérico (el primero celebrado en Castilla y León): ‘Actuaciones en el Patrimonio Arquitectónico del Mo. Mo’, que tuvo lugar del 27 al 29 de septiembre de 2023 en Valladolid.
Mediante la concesión de estas subvenciones, se pretende apoyar las iniciativas de estas tres entidades que, con su actividad, actúan como impulsoras de la gestión territorial de los bienes culturales, estableciendo un marco adecuado para el intercambio de información y planteamiento de diversas iniciativas entre gestores de estos bienes y permiten, asimismo, un enfoque dinámico en relación con la realización de una intervención eficaz y sostenible de los mismos.
La Asociación Hispania Nostra trabaja desde el año 1976 en la defensa, promoción y puesta en valor del patrimonio cultural y natural, al que considera vector de desarrollo social y económico. Tiene como objetivo promover la participación social en las actividades de protección, conservación, difusión y disfrute por los ciudadanos de su herencia cultural y natural. Para ello lleva a cabo programas de vigilancia sobre patrimonio en peligro y, para el estímulo de buenas prácticas, promueve la colaboración ciudadana entre instituciones públicas y privadas y participa en actividades de educación y promoción del valor social del patrimonio. Asimismo, promueve desde el año 1976 el Foro de Asociaciones y Gestores Culturales que aglutina anualmente en torno a 150 personas, con el fin de generar nuevas ideas, proyectos e iniciativas, con el denominador común de la participación social como herramienta imprescindible para una adecuada gestión del patrimonio cultural como motor de desarrollo económico, bajo la colaboración público-privada.
El eje vertebrador del 43º Foro de Asociaciones y Gestores Culturales: ‘Las rutas del Patrimonio’, ha sido la temática de las rutas culturales, que persigue como objetivo lograr por medio de la educación patrimonial una mayor sensibilización en aspectos como el fenómeno de la despoblación o la salvaguardia y puesta en valor del patrimonio cultural.
Por su parte la Asociación Cluny Ibérica nace con el objetivo de agrupar los múltiples esfuerzos que tratan de sacar a la luz el patrimonio cluniacense, tanto material como inmaterial en España y Portugal, estudiando su calado y significado en el contexto histórico peninsular, así como el alcance e influencia que poseyó y cómo ha llegado su legado hasta nuestros días, íntimamente ligado al Camino de Santiago. Desde lugares como Sahagún, Nogal de las Huertas, Carrión de los Condes, Villalcázar de Sirga y Frómista, se impulsa esta iniciativa abierta a compartir objetivos en el re-descubrimiento de la herencia cluniacense. La Asociación Cluny Ibérica participa, además, en el proyecto de Candidatura de la red de sitios cluniacenses para su inclusión en la Lista de Patrimonio Mundial.
Dentro del proyecto de trabajo previsto para la redacción del dosier de Candidatura, la Oficina Técnica responsable, junto con la Federación Europea de Sitios Cluniacenses, propuso la celebración de diversos encuentros de estudio, verificación y propuestas con expertos. Así, se celebró el Seminario científico internacional: ‘Patrimonio Mundial. Sitios en serie, transnacionales y complejos. La candidatura Cluny y los sitios cluniacenses en Europa’. Estas jornadas pretendieron servir como foros de reflexión abiertos a los profesionales de la gestión del patrimonio cultural en los diversos ámbitos de actuación administrativa y técnica, especialmente en lo que se refiere a los bienes de carácter complejo y transnacional, y específicamente sobre aquellos relacionados con la Lista de Patrimonio Mundial promovida por la UNESCO.
Así mismo, pretendieron ofrecer ejemplos de éxito y eficacia en la gestión coordinada de bienes seriados y transnacionales, analizar los retos presentes y futuros en relación a las candidaturas y bienes de la Lista de Patrimonio Mundial, y en relación a la Estrategia Global aprobada por el Comité de Patrimonio Mundial.
Por último, la Fundación Docomomo Ibérico, organización fundada en la década de los 90 y parte de Docomomo Internacional, tiene como fin la documentación y difusión de la arquitectura del movimiento moderno en España, y ha llevado a cabo una labor de inventariado del patrimonio arquitectónico moderno, mediante la elaboración de varios registros.
La temática del primer Congreso Docomomo Ibérico en Castilla y León ‘Actuaciones en el Patrimonio Arquitectónico del Mo. Mo.’, está directamente relacionada con los valores patrimoniales de la arquitectura del movimiento moderno en la Comunidad, que cuenta entre su patrimonio cultural con arquitectura del movimiento moderno desarrollada entre 1925 y 1975 y gran cantidad de edificios, muchos de ellos protegidos y declarados como Bien de Interés Cultural, registrados desde 1966 por esta fundación.
Al mencionado congreso asistieron expertos internacionales en la materia, así como representantes de la mayoría de los colegios de arquitectos del resto de España. La difusión de los valores culturales y los intereses económicos que supuso el congreso, en relación con la temática a desarrollar en al ámbito de la restauración arquitectónica, conllevó que Castilla y León se constituyera como centro internacional en este ámbito durante su celebración, con la consiguiente relevancia para el conjunto de empresas del sector en la Comunidad, dada la difusión y el alcance de carácter nacional e internacional.