Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
  • Comunicación
  • Multimedia y otra documentación
  • Castilla y León equipa con dispositivos GPS a cuatro alimoches en León, Salamanca y Zamora
Contenido principal. Saltar al inicio.

Castilla y León equipa con dispositivos GPS a cuatro alimoches en León, Salamanca y Zamora

  • Compartir

El próximo año se continuará con este proyecto que se desarrolla a nivel nacional, y con el que colabora la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, para intentar equipar con dispositivo GPS a un alimoche adulto en Castilla y León. El objetivo es identificar y conocer mejor algunos aspectos de la biología de esta especie, y principalmente, detectar sus amenazas.

10 de agosto de 2025

Castilla y León | Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio

El alimoche (Neophron pecnopterus) es uno de los cuatro buitres reproductores presentes en España, el más pequeño en tamaño y con una característica silueta de color blanco y negro en el caso de los adultos y una peculiar cola cuneiforme.

Con casi 1.500 parejas reproductoras, España alberga casi la mitad de la población de Europa, con lo que es, en parte principal, responsable de la conservación de esta especie en el continente.

A nivel global, el alimoche se encuentra en la categoría 'en peligro' y con una tendencia negativa. En España, las poblaciones peninsulares y de Baleares están catalogadas como 'Vulnerables', mientras que las poblaciones existentes en las islas Canarias están catalogadas 'en peligro'. Durante el último censo nacional realizado en 2018, se registró una leve estabilidad con respecto al censo anterior, si bien censos mas recientes a nivel local muestran algunos descensos en varias comunidades españolas.

Las principales amenazas para el alimoche en España, especialmente en territorio peninsular, son el envenenamiento y las colisiones, además de molestias en las zonas de reproducción por actividades deportivas y de recreo, principalmente.

Dado que España tiene un papel muy importante en la conservación de alimoche de Europa, junto al probable descenso de la población que puede estar experimentando esta especie en la actualidad, AMUS-Acción por el Mundo Salvaje ha iniciado un proyecto a nivel nacional, con el que colabora la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio en Castilla y León, para identificar y conocer mejor algunos aspectos de su biología (uso del espacio, migración, etc) pero principalmente, para detectar sus amenazas. Para ello, equipará con dispositivos GPS a 17 alimoches en Castilla y León, Aragón, Castilla-La Mancha, Extremadura y Navarra, concretamente 12 pollos y 5 adultos.

En este primer año de proyecto, el esfuerzo se ha centrado en equipar con GPS a los pollos durante su estancia en el nido y se ha conseguido colocar estos GPS a 10 individuos en varias comunidades españolas. Igualmente, se ha logrado equipar a 2 adultos con GPS en el norte del país.

En Castilla y León, durante este año, se ha equipado con dispositivos GPS a 4 pollos de alimoche en León, Salamanca y Zamora, y se han tomado muestras para el estudio toxicológico a 6 pollos, dado que en algunos nidos las parejas reproductoras consiguieron criar dos pollos. El próximo año se continuará con este proyecto en la Comunidad para intentar equipar con dispositivo GPS a un alimoche adulto.

En lo que se refiere al conjunto nacional, en 2026 se continuará con este proyecto para equipar con GPS a los restantes alimoches y en años posteriores se realizará el seguimiento de estas aves tanto en España, como en las zonas de invernada en África, en la medida de lo posible gracias a estos dispositivos GPS.

Seguimiento de las aves a largo plazo

Este proyecto prevé seguir a estas aves al menos durante un período de 3-5 años, lo que aportará una importante información para la gestión y conservación de esta especie en España.

Junto a la acción de estudio y detección de amenazas a través de los dispositivos GPS, este proyecto contempla también profundizar en el conocimiento y detección de otras menos visibles que las colisiones o el envenenamiento, pero que tienen un elevado impacto en gran cantidad de especies silvestres, especialmente las necrófagas, como el alimoche.

Actualmente existen una serie de tóxicos (metales pesados, antibióticos y anti inflamatorios) que pueden causar diversos efectos en las aves rapaces, desde leves a muy severos y hasta mortales. Por este motivo, a todas las aves que integran parte del proyecto se les hará estudio toxicológico con el objeto de detectar los niveles de diversas sustancias de los tres grupos de tóxicos citados anteriormente y evaluar, en base a los niveles detectados, su peligrosidad para las aves, lo que dará una visión de la presencia de estos tóxicos en las poblaciones estudiadas a nivel local, pero en conjunto, también a nivel nacional.

Este proyecto cuenta con el apoyo de la Fundación Iberdrola España y el Hawk Mountain Sanctuary. Igualmente, ha sido imprescindible la colaboración de los diferentes técnicos y agentes medioambientales de Castilla y León, que han realizado una excelente labor de seguimiento de los nidos y de las parejas reproductoras de alimoche que integran este trabajo, y especialmente el GRIA-Grupo de Intervención en Altura, que ha accedido a los nidos para el marcaje de los pollos, así como el Centro de Recuperación de Animales Silvestres de Castilla León en Valladolid por las facilidades para el tratamiento de las muestras biológicas.

Galería Multimedia