Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • Twitter. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
  • Comunicación
  • Notas de Prensa
  • García-Gallardo trabajará por convertir Siega Verde en un centro de atracción turística y cultural de primer orden
Contenido principal. Saltar al inicio.

García-Gallardo trabajará por convertir Siega Verde en un centro de atracción turística y cultural de primer orden

  • Compartir
  • El vicepresidente de la Junta ha visitado esta mañana el yacimiento que se encuentra en la provincia de Salamanca, donde ha insistido en "el inmenso” patrimonio cultural que tiene Castilla y León y que hasta la fecha “no ha sido suficientemente explotado”
  • García-Gallardo ha valorado nuevamente “el excepcional trabajo” desarrollado por todos los investigadores que han trabajado en los yacimientos, “tanto a nivel arqueológico como a nivel humano”

18 de enero de 2023

Castilla y León | Vicepresidente de la Junta de Castilla y León

La Junta de Castilla y León ofrecerá un nuevo impulso a la estación rupestre de Siega Verde con la intención de ahondar en los trabajos de investigación, conservación y difusión de este yacimiento de grabados de arte rupestre al aire libre.

Así lo ha anunciado este miércoles el vicepresidente del Ejecutivo autonómico, Juan García-Gallardo, tras visitar el yacimiento que se localiza en torno al ‘Puente de la Unión’, punto de unión entre las localidades salmantinas de Castillejo de Castilviejo, Villar de la Yegua y Villar de Argañán, a escasos 20 kilómetros de Ciudad Rodrigo.

García-Gallardo, que ha estado acompañado por el director general de Patrimonio Cultural, Juan Carlos Prieto, ha subrayado que Castilla y León “tiene un patrimonio cultural inmenso que hasta ahora no ha sido suficientemente explotado”. Ante esta situación, ha celebrado que se haya elaborado un plan estratégico para Siega Verde con el objetivo de “profesionalizar su gestión” y con vistas a “doblar el número de visitantes”.

Así, el vicepresidente ha declarado que “es el momento de comunicarlo de puertas para afuera, darlo a conocer y que cada día vengan más visitantes”. “Siega Verde es un diamante en bruto con un enorme potencial cultural y turístico. Hay un patrón común en Castilla y León: tenemos multitud de grandes desconocidos que bien gestionados serían lugares con una enorme riqueza y desarrollo”, ha recalcado García-Gallardo.

En estos momentos, la Dirección General de Patrimonio Cultural —encuadrada en la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte que dirige Gonzalo Santonja— sigue desarrollando el proyecto INTERREG España-Portugal denominado ‘PALEOARTE’, del que Castilla y León es beneficiaria principal y en el que cuenta como socios con la Fundación Côa-Parque y el Centro Nacional de Investigación de la Evolución Humana. Además de diversas iniciativas para la mejora y adecuación del Centro de Recepción, los aparcamientos y los recorridos en el interior del yacimiento, se está desarrollando —entre los meses de junio de 2022 y febrero de 2023— en colaboración con la Fundación Côa-Parque, una exposición que tiene dos sedes en Lisboa y Madrid, y que constituirá todo un refuerzo para la difusión de ambos yacimientos.

645 grabados considerados como bien Patrimonio Mundial

La estación rupestre de Siega Verde constituye un yacimiento de grabados de arte rupestre al aire libre en el que destacan 90 paneles con representaciones de época paleolítica, semejantes a las de los yacimientos del vecino conjunto portugués del Côa.

El conjunto salmantino fue descubierto en 1988 y declarado Bien de Interés Cultural en 1998 por la Junta de Castilla y León. En noviembre de 2008, el Consejo de Patrimonio Histórico, a propuesta de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, aprobó elevar la candidatura en el año 2010 ante la UNESCO para la ampliación del bien Patrimonio Mundial del Valle del Côa, obteniendo el reconocimiento en la 34ª Reunión del Comité de Patrimonio Mundial celebrado en Brasilia del 25 de julio al 3 de agosto de aquel año.

En el caso de Siega Verde, los paneles grabados se distribuyen a lo largo de un kilómetro en la margen izquierda del río y se han diferenciado hasta un total de 645 grabados en los afloramientos de esquisto, representando distintas imágenes, la mayoría naturalistas, identificándose bóvidos (Uros), caballos, ciervos, cabras, etc., También se ha catalogado un importante número de representaciones esquemáticas y geométricas.