Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
  • Comunicación
  • Notas de Prensa
  • El Clínico de Valladolid mejora y amplía su UCI pediátrica, que tuvo 1.560 estancias en 2016
Contenido principal. Saltar al inicio.

El Clínico de Valladolid mejora y amplía su UCI pediátrica, que tuvo 1.560 estancias en 2016

  • Compartir

Con esta reforma se pasa de seis a nueve puestos y de 141 a 166 metros cuadrados. Se trata de una unidad mixta que atiende a pacientes desde los 0 hasta los 14 años, lo que supone una gran complejidad tanto de material como profesional.

7 de abril de 2017

Castilla y León | Consejería de Sanidad

La Unidad de cuidados intensivos pediátricos (UCIP) es un servicio dedicado a la asistencia intensiva integral y continuada al niño críticamente enfermo, independientemente de cuál haya sido el origen de su enfermedad. En este caso, al ser una unidad mixta, se atiende a pacientes desde los 0 a los 14 años, es decir, recién nacidos pretérmino desde los límites de la viabilidad (23-24 semanas), hasta el final de la edad pediátrica, lo que hace que la complejidad tanto profesional como de material sea elevada.

El objetivo de esta reforma ha sido ampliar la capacidad de la UCI Pediátrica y Neonatos, que pasará de seis puestos a nueve. Esta unidad tiene cada vez mayor presión asistencial -el índice de ocupación media en 2016 fue del 75 %, con 1.560 estancias, frente a las 1.390 del año anterior-, tanto por el aumento de complejidad de los pacientes dentro del Clínico como por el aumento de la demanda de las diferentes especialidades. 

Con esta ampliación, que ha permitido incrementar los espacios asistenciales de 141 a 166 metros cuadrados, se ha aprovechado para mejorar las instalaciones de la habitación de aislamiento, de la climatización de la UCIP, nuevo mobiliario necesario para el control de enfermería o nuevos soportes para las pantallas de monitorización de pacientes.

Esta Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Clínico permite la realización de procedimientos invasivos que no se tienen que derivar a otros hospitales de la Comunidad ni fuera de ella; además, complementa la actividad del Servicio de Cirugía pediátrica y de Neurocirugía, así como la Cirugía traumatológica de riesgo, siendo referencia para otros hospitales de la Comunidad.

Por tanto, la elevada complejidad de los pacientes tratados en este servicio implica una infraestructura y dotación más compleja, pues es necesario disponer de una serie de elementos básicos cuyas características se detallan a continuación y que genera que cada uno de los puestos haya requerido un espacio físico superior al anterior.

Infraestructura arquitectónica

La UCIP está ubicada en la 8ª planta del Hospital Clínico Universitario. Siguiendo las recomendaciones internacionales, la distribución del espacio se ha hecho en las siguientes proporciones: 33-50 % área asistencial, 25-35 % áreas complementarias, 20-25 % áreas auxiliares.

Los colores de suelos, paredes y techos son claros y están decorados con motivos infantiles, lo que da a la Unidad un ambiente confortable y acogedor.

El sistema de climatización es individual para la UCIP, y con sistema independiente para el puesto de aislados. La norma indica que en las habitaciones de aislamiento contra infecciones aéreas (tanto para pacientes inmunocomprometidos como para pacientes con patología infecciosa que requieran aislamiento del resto) es imprescindible que el aire potencialmente contaminado de esta habitación no pueda pasar a los espacios adyacentes de la unidad, lo que se consigue manteniendo la habitación con presión de aire negativa, y enviando al exterior el 100 % del aire extraído por el sistema de ventilación. 

Área asistencial

Es la destinada a la atención y al tratamiento intensivo de los pacientes. El número de puestos es de nueve, distribuidos en cuatro pediátricos -incluido el de aislamiento- y cinco neonatales, aunque son puestos intercambiables al tratarse de una UCI mixta. La planificación del área asistencial se realiza en tres zonas claramente diferenciadas. Una zona central habilitada para  puestos de intensivos, un box de aislamiento y una zona para puestos de intensivos neonatales.

Hay, además, otras áreas complementarias, pues la unidad cuenta con un aparato de gasometrías que permite la realización urgente de pH y gases, electrolitos, Hb, ácido láctico, glucemia, calcemia, bilirrubina. Tiene también un cuarto de limpieza: del aparataje y del material recuperable, donde se realiza el lavado, limpieza y envasado para nueva utilización del material reutilizable. En esta zona se encuentra también un almacén para el aparataje, fungible diverso y la lencería, así como el área de farmacia, dedicada al almacén de medicamentos y sueros.

Por otra parte, se cuenta también con áreas auxiliares como la sala de usos múltiples -cuarto de trabajo médicos, cama médico guardia, mesa para pase de visita médicos-enfermera, sala de docencia, despacho de supervisora enfermería; despacho médico, anexo al anterior, de información a los padres, o recepción de personal ajeno a la Unidad -otros especialistas, estar de familiares en casos graves-; estar de enfermería, dentro de la unidad, vestuarios y servicios higiénicos.

Cartera de servicios

La Unidad de Cuidados Intensivos es, como se ha dicho anteriormente, una unidad mixta, por lo que se atienden pacientes desde los 0 días hasta los 14 años. En el momento actual es área de referencia para todos los niños que precisen cuidados intensivos de los hospitales de Medina del Campo, Río Hortega, Río Carrión y General de Segovia, actuando en caso necesario como apoyo del Complejo Universitario de Salamanca, y como tal se definen las siguientes atenciones: todo niño de edad comprendida entre 0-14 años con compromiso vital que acceda al hospital, o que permanezca ingresado en alguna de las salas del mismo; niños y recién nacidos que precisen ventilación mecánica (invasiva y no invasiva) y/o soporte hemodinámico; neonatos críticos: grandes prematuros, asfixia moderada-grave para realizar hipotermia o neonatos que precisan ventilación mecánica; atención urgente en paritorio a niños con riesgo de precisar reanimación neonatal avanzada; hipotermia en paciente crítico: neonato y pediátrico.

También para cirugía “in situ”, realizada en niños prematuros en los que el traslado a quirófano se ha demostrado más peligroso; postquirúrgicos que requieran monitorización en las horas siguientes, por la especial gravedad o prolongación en el tiempo quirúrgico; atención del paciente neurocrítico; edoanalgesia para diferentes procedimientos -fibrobroncoscopia, punción medular, gastroscopia, inyección de toxina botulínica, etc.-; canalización de accesos venosos centrales para administración de medicación y/o nutrición parenteral; soporte de procedimientos y cirugías menores realizadas por diferentes especialidades del hospital y para los que nos han pedido colaboración, como cirugía traumatológica (tenotomías), dermatología; seguimiento Ventilación no invasiva domiciliaria, como parte de la Unidad Multidisciplinar Neuromuscular y de Ventilación mecánica no invasiva domiciliaria.