Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
  • Comunicación
  • Notas de Prensa
  • El Clínico Universitario de Valladolid avanza en cuidados cardiológicos complejos
Contenido principal. Saltar al inicio.

El Clínico Universitario de Valladolid avanza en cuidados cardiológicos complejos

  • Compartir

La nueva área de cuidados agudos cardiológicos, hemodinámica y arritmias ha supuesto una inversión de 4.260.878 euros -entre equipamiento y obras- y con ella se da por concluida la puesta en marcha del Bloque Técnico, un edificio de 17.000 metros cuadrados en el que ya funcionan otras unidades como Urgencias, 22 nuevos quirófanos, REA, Anatomía Patológica, Farmacia, Rehabilitación o Central de Esterilización.

18 de diciembre de 2017

Castilla y León | Consejería de Sanidad

El consejero de Sanidad, Antonio María Sáez, ha visitado hoy la nueva área de cuidados agudos cardiológicos, hemodinámicas y arritmias del Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Se trata de un espacio asistencial puntero en España que ha supuesto una inversión de 4.260.878 euros.

En esta nueva área de cuidados cardiológicos, las zonas de trabajo se han distribuido en tres partes -Unidad de cuidados agudos, Área de cuidados intermedios y Unidad de cardiología intervencionista-, con un aumento de superficie del 66 %, pasando de 750 a 1.202 metros cuadrados. Es el reflejo del nuevo modelo de atención cardiológica, que responde a la mayor complejidad de los pacientes y de las opciones terapéuticas actuales, así como por el aumento de la demanda. Se ha diseñado todo con el objetivo de poner los últimos avances tecnológicos a disposición de unos pacientes cada vez con más edad, controlados siempre por expertos muy especializados.

La nueva filosofía se basa en que, según los expertos, en la última década se ha observado un cambio radical en la asistencia al paciente agudo cardiaco, de manera que ha aumentado significativamente el número de enfermos que precisan tratamiento intensivo de alta complejidad -angioplastia urgente, ventilación invasiva y no invasiva, técnicas de hemodiafiltración continua, hipotermia terapéutica, shock cardiogénico o asistencias ventriculares, entre otros-.

Unidad de Cuidados Agudos Cardiológicos

Según la distribución de espacios asistenciales, la primera zona –que cuenta con 512 metros cuadrados- se centra en los Cuidados Agudos Cardiológicos -antiguamente conocidos como Unidad Coronaria-, denominación que responde mejor a las exigencias de la cardiología actual. En ella se integran los equipos de profesionales y los recursos tecnológicos necesarios para la asistencia de los pacientes cardiológicos más graves.

El área de Cuidados Agudos Cardiológicos, formada por diez camas -frente a las seis que había hasta ahora-, es una unidad de cuidados intensivos de altísima complejidad asistencial. Dispone de diez respiradores, cuatro para ventilación invasiva y seis más para ventilación no invasiva, que si es necesario pueden funcionar para ventilación invasiva. Todos las camas disponen de monitorización continua no invasiva e invasiva y en ellas se puede hacer hemodiálisis, así como tratamiento intensivo de cualquier patología aguda, estando preparadas para albergar pacientes con asistencias ventriculares de corta y larga duración.

En la siguiente zona se ubica el área de Cuidados Intermedios, con cuatro camas, en donde están ingresados pacientes que necesitan cuidados especiales y monitorización continua, pero no procedimientos complejos. Dispone también de seis sillones para la atención de pacientes ambulantes o que vienen de otros centros, con el objetivo de monitorizar su control clínico y su tratamiento, antes y después de la realización de procedimientos intervencionistas.

Unidad de Cardiología Intervencionista

La segunda gran zona asistencial es un área de 690 metros cuadrados y cuatro salas destinadas a Cardiología Intervencionista, en las que se realizan los procedimientos de hemodinámica y de arritmias. En ellas se dispone de la más avanzada tecnología para poder realizar cateterismo cardíaco diagnóstico y terapéutico. Estas salas se convertirán en la más moderna plataforma para la investigación, el desarrollo y la innovación en el campo de la cardiología intervencionista.

Los procedimientos que se realizan -y que se han unificado en una misma zona dotada de los últimos adelantos- son, por ejemplo, cateterismos cardiacos diagnósticos, estudios electrofisiológicos, angioplastias coronarias, implante de prótesis intracardiacas, tratamientos de arritmias cardiacas o implante de marcapasos y otros dispositivos. Una ventaja es que todo se puede realizar con mayor precisión, lo que en algunos casos posibilita tratamiento percutáneo frente a cirugía abierta.

Se pueden obtener imágenes radiológicas de calidad excepcional que permiten ser más eficientes, más rápidos y más seguros en los procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasivos. Se pueden integrar imágenes de diferentes técnicas -ecocardiografía, TAC, resonancia magnética, cartografía electroanatómica, coronariografía, entre otras- que son de inestimable ayuda en el proceso diagnóstico y terapéutico.

Un aspecto a destacar de los procedimientos que se realizan en las nuevas salas es la menor radiación que reciben tanto los pacientes como los profesionales, ya que es necesaria menos dosis de radiación para obtener imágenes radiológicas de una mejor calidad.

La nueva generación de salas de hemodinámica utilizadas por el Hospital Clínico Universitario garantiza un alto rendimiento y gran fiabilidad, habiéndose considerado para su diseño la integración de una pantalla de gran formato (58’’) con matriz de video, que permite la personalización del sistema en función de las necesidades del momento.

Disponen también de un arco isocéntrico compacto, un sistema que garantiza la cobertura total del paciente y la obtención de imágenes a alta velocidad. Esta tecnología ofrece las máximas posibilidades para la obtención de cualquier proyección de forma rápida, pudiendo reproducir todas las posiciones del sistema dada la gran precisión de su mecánica.

En definitiva, los equipos cuentan con la tecnología más avanzada del momento en lo que podemos considerar los centros neurálgicos de un sistema de hemodinámica digital, dando como resultado un equipo fácil de usar, con mínimas dosis para paciente y usuario, con una óptima calidad de imagen, fiable y actualizable.

La actividad prevista a cierre de 2017 en esta área asciende a 3.510 pacientes, con la realización de 5.220 procedimientos completos, que incluyen 440 hemodinámicas, 410 angioplastias primarias, así como la colocación de 467 dispositivos para el tratamiento de arritmias.

Otro aspecto relevante es el incremento de personal necesario para atender estas nuevas unidades con 29 profesionales, de manera que en enfermería crece un 57 % (pasa de 28 a 44 profesionales), un 66 % en técnicos de cuidados auxiliares de enfermería (de 15 a 25), y un 100 % en celadores (crece de tres a seis).

Completado el Bloque Técnico

Con la puesta en marcha de las nuevas unidades cardiológicas se completa el funcionamiento del Bloque Técnico del Hospital. En los 17.000 nuevos metros cuadrados construidos se han invertido 78,4 millones de euros en obra y más de 23 millones en equipamiento de alta tecnología, que incluyen los 4,2 millones en el área cardiológica. En este nuevo edificio ya están funcionando Urgencias, 18 nuevos quirófanos más cuatro de Cirugía Mayor Ambulatoria, REA, Anatomía Patológica, Farmacia, Rehabilitación o la Central de Esterilización.

En 2017 se están realizando otras inversiones en el Hospital por importe de 3,8 millones de euros que incluyen la actualización de un acelerador lineal y de un TAC, la adquisición de un neuronavegador con TC y ecografía intraoperatoria, ocho nuevos ecógrafos, 80 nuevas camas hidráulicas y más de 600 equipos de tecnología media.