Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
  • Comunicación
  • Notas de Prensa
  • La Junta presenta las obras del proyecto de recuperación del Hospital Simón Ruiz de Medina del Campo para convertirlo en referente turístico y cultural
Contenido principal. Saltar al inicio.

La Junta presenta las obras del proyecto de recuperación del Hospital Simón Ruiz de Medina del Campo para convertirlo en referente turístico y cultural

  • Compartir

Las obras han consistido en la rehabilitación de las alas suroeste y noroeste del inmueble, en el que se lleva años trabajando en coordinación con el Ayuntamiento de Medina del Campo, la Fundación Simón Ruiz y la Junta de Castilla y León. Esta nueva fase ha contado con una inversión de 2,5 millones de euros, financiados con fondos europeos.

16 de mayo de 2025

Castilla y León | Consejería de Cultura, Turismo y Deporte

El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Gonzalo Santonja, ha presentado junto al alcalde de Medina del Campo, Guzmán Gómez, las obras de restauración y rehabilitación de las alas suroeste y noroeste del Hospital Simón Ruiz, que ha ejecutado la Junta de Castilla y León, con el proyecto aportado por el Ayuntamiento de la villa: “Una ciudad que combina a la perfección la modernidad con la tradición. Y precisamente este Hospital, con el nombre del gran mercader real Simón Ruiz, su mecenas, evoca una parte transcendental de la historia de Medina”, ha apuntado Santonja.

La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte viene atendiendo los principales bienes culturales de la Villa de Las Ferias y desde hace años está interviniendo en este edificio, declarado Bien de Interés Cultural en 1991. El camino para afrontar la puesta en valor integral de este complejo monumental se inició en 2017 con la protección y difusión del Archivo documental de Simón Ruiz, a través de la declaración como Bien de Interés Cultural, por constituir un conjunto documental único en su género en España. Se trata de un espacio clave para entender las actividades comerciales, la banca y los cambios de letras de cambio en la Europa de la segunda mitad del siglo XVI y primer tercio del siglo XVII.

Las obras de rehabilitación de las alas suroeste y noroeste del Hospital que hoy se presentan, se han centrado en la cubierta de las zonas no intervenidas en las fases anteriores, la consolidación estructural de las galerías a huertas del edificio, del torreón, restauración de los paramentos, incluyendo la estructura de las nuevas escaleras y fijación del forjado a los muros para mejorar la estabilidad de la fachada. El objetivo principal de la intervención ha sido garantizar la estanqueidad de la cubierta, mejorar la estabilidad del muro del torreón sur, tratamiento de restauración y consolidación de los muros de fachada de las galerías noroeste y suroeste, reparación, refuerzo y en zonas puntuales reposición de forjados de madera de las galerías suroeste y noroeste, mejora en la comunicación vertical con la realización de tres nuevas escaleras, realización de carpintería exclusivamente en el plano de fachada exterior de la galería y un ascensor que garantizará en el futuro la accesibilidad universal y estudio arqueológico mediante la realización de catas.

La obra se inició en noviembre de 2023 y ha tenido un coste total de casi 2,5 millones de euros financiados con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por los fondos de la Unión Europea a través del programa Next Generation EU. Esta acción se suma a las que ha llevado a cabo la Fundación, con la ayuda del programa del 2 % cultural del Ministerio de Cultura, para restaurar el interior de la iglesia y a la subvención concedida por la Consejería de 500.000 euros para la restauración de la cubierta de la iglesia.

Cooperación institucional

El consejero ha destacado que en este proyecto se han coordinado todos los agentes implicados para recuperar este importante complejo y convertirlo en punto de referencia y en un nuevo atractivo turístico. Asimismo, ha recordado que “resulta imprescindible impulsar y liderar la coordinación de esfuerzos con todas las instituciones que trabajan día a día en el territorio para favorecer su desarrollo, desde la oportunidad que supone disponer de un enorme y diverso patrimonio heredado”. En este sentido, ha insistido en la necesidad de priorizar la sostenibilidad de la gestión y el impacto social de cada una de las inversiones que se acometan en la conservación de los bienes culturales. Santonja ha asegurado que desde la Junta se seguirá apoyando esta visión estratégica de hacer del patrimonio cultural un recurso de desarrollo económico y social.