Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
  • Comunicación
  • Notas de Prensa
  • La Junta reúne al sector del piñón en la Mesa Regional para avanzar en soluciones frente a la crisis productiva
Contenido principal. Saltar al inicio.

La Junta reúne al sector del piñón en la Mesa Regional para avanzar en soluciones frente a la crisis productiva

  • Compartir

La Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal, dependiente de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla y León, ha celebrado una nueva sesión de la Mesa Regional del Piñón en la sede de la Consejería, en Valladolid. Sus conclusiones se exponen en el Consejo Forestal Nacional: impulso a la investigación frente a la plaga de chinche; trazabilidad y lucha contra el tráfico ilegal de piña; creación de una denominación de origen de Castilla y León, y previsiones de producción para los próximos años.

22 de mayo de 2025

Castilla y León | Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio

El encuentro, que reunió a representantes de administraciones públicas, entidades de investigación, organizaciones forestales, propietarios privados, industria transformadora y restauración, abordó la situación crítica que atraviesa el sector del piñón en Castilla y León, así como posibles soluciones, cuestiones que serán trasladadas hoy al Consejo Forestal Nacional, que se celebra en Madrid.

La plaga del chinche ('Leptoglossus occidentalis'), la pérdida de producción prevista para los próximos tres años, la necesidad de avanzar en sistemas de trazabilidad, el desarrollo de herramientas objetivas para valorar los aforos y la diferenciación del piñón castellano y leonés en los mercados fueron los principales temas debatidos.

Principales acuerdos y demandas elevadas por la Mesa Regional del Piñón:

  • Impulso a la investigación: Los participantes coincidieron en la necesidad de reforzar la inversión en investigación para optimizar la síntesis del leptotrieno, una feromona que, aunque no erradicará la plaga, permitirá avanzar en el conocimiento de su dinámica poblacional. Asimismo, se propuso fomentar líneas de control biológico mediante parasitoides, hongos o nemátodos, más sostenibles y adaptadas a masas forestales donde los tratamientos químicos no son viables.
  • Trazabilidad y lucha contra el tráfico ilegal de piña: El sector industrial trasladó la necesidad urgente de implantar un sistema de trazabilidad homogéneo a nivel nacional para evitar el comercio irregular de piña entre comunidades autónomas y dificultar la legalización de piñas robadas o recolectadas prematuramente.
  • Denominación de origen del piñón: Uno de los puntos más apoyados fue la propuesta de iniciar los trabajos para el reconocimiento de una denominación de origen del piñón de Castilla y León, una iniciativa que reforzaría el valor añadido del producto y lo distinguiría frente a importaciones de menor calidad.
  • Previsión de una merma drástica de la producción: Tanto propietarios como transformadores alertaron de que la escasa fructificación actual de los pinares —con apenas 8 piñas nuevas por pie frente a las 300 de campañas anteriores— y el efecto del 'Leptoglossus occidentalis' sobre piñas jóvenes, ramillas y brotes, suponen una amenaza que podría dejar sin producción comercial a la región durante al menos tres años.
  • Aplicación del nuevo Decreto 5/2025: Se informó sobre el reciente Decreto 5/2025, de 27 de marzo, que regula el régimen jurídico de los aprovechamientos forestales en Castilla y León. El texto permite agilizar trámites gracias a la tramitación telemática obligatoria y a la figura de la declaración responsable, y contempla además la retirada de vehículos utilizados en actividades ilegales de recolección.
  • Valoración objetiva de aforos: La Asociación para la Protección del Pino Piñonero presentó junto al INIA-CSIC y el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Valladolid los avances de una herramienta de cálculo objetivo de aforos, es decir, la estimación del volumen de piña producida en cada monte, cuando aún están en el árbol. La herramienta será presentada el próximo 22 de octubre en La Zarza (Valladolid), en el marco del proyecto europeo IMFOREST, que promueve la bioeconomía forestal.
  • Conclusiones para el Consejo Forestal Nacional: Todas las propuestas debatidas y consensuadas en esta Mesa serán presentadas este jueves en el Consejo Forestal Nacional, el principal órgano consultivo en materia forestal a nivel nacional. Cesefor, como representante del sector de productos forestales no madereros, llevará la voz del sector del piñón junto al Centro Tecnológico Forestal de Cataluña (CTFC), con el fin de lograr una mayor implicación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en la resolución de esta crisis.

Desde la Junta de Castilla y León se ha agradecido la activa participación de todos los asistentes y se ha reiterado el compromiso de seguir trabajando por la sostenibilidad, el desarrollo económico y la protección de los recursos forestales no madereros.