Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
  • Comunicación
  • Consejos de Gobierno
  • La Junta adecua el BIC del Monasterio de Fresdelval, en Burgos, en la categoría de Monumento
Contenido principal. Saltar al inicio.

La Junta adecua el BIC del Monasterio de Fresdelval, en Burgos, en la categoría de Monumento

La Junta adecua el BIC del Monasterio de Fresdelval, en Burgos, en la categoría de Monumento

Consejo de Gobierno del 6 de octubre de 2011

Castilla y León |

El Consejo de Gobierno ha aprobado la adecuación del Bien de Interés Cultural del Monasterio de Fresdelval, en Burgos, en la categoría de Monumento y delimita un entorno de protección para preservar sus valores


El Monasterio de Fresdelval, en Burgos, fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1931, y la ausencia del entorno de protección que exige la legalidad vigente hace imprescindible que se adecue esta antigua declaración y se delimite la zona dentro de la categoría de Monumento. De esta manera se garantiza la protección de sus valores, su contemplación, apreciación y estudio.
El Real Monasterio Jerónimo de Nuestra Señora de Fresdelval se encuentra situado entre las localidades de Villatoro y Quintanilla de Vivar. Fundado por Gómez Manrique en el siglo XV, se compone de la antigua iglesia, de una sola y amplia nave de la que solo se conservan los muros externos; el claustro principal, de planta cuadrangular y dos pisos; y el resto de las dependencias monacales, como la sala capitular, el refectorio, la cocina y la enfermería, que se encuentran ubicadas en torno al claustro.
Durante el siglo XVI, bajo la protección y mecenazgo de García de Padilla, comendador mayor de la orden de Calatrava, se realizaron importantes trabajos de construcción. A esta época corresponden los grandes cuerpos de celdas, las arquerías del claustro alto, la portada renacentista atribuida a Felipe Vigarny, el palacio renacentista y el denominado patio de los Padilla, en cuyo piso superior se colocaron las armas imperiales y aún conserva un escudo real. Este monasterio alcanzó gran importancia en el siglo XVI, y llegó a ser residencia ocasional del emperador Carlos V y visitado por Felipe II y Felipe III.
Su declive se inicia en el siglo XVII. Durante la Guerra de la Independencia fue objeto de saqueos y destrucción por parte de las tropas napoleónicas. Con la desamortización de Mendizábal, en el siglo XIX, se produce su exclaustración y abandono definitivo. A partir de esa fecha, el conjunto conventual ha llegado a tener otros usos, como fábrica de cerveza refugio de las partidas carlistas, y a finales del XIX se utilizó como fácil cantera de piedra ya labrada.