Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
  • Comunicación
  • Consejos de Gobierno
  • Subvención de 80.000 euros a la Universidad de Salamanca para mantener su investigación sobre niveles de radioactividad natural en el agua
Contenido principal. Saltar al inicio.

Subvención de 80.000 euros a la Universidad de Salamanca para mantener su investigación sobre niveles de radioactividad natural en el agua

La Administración sanitaria autonómica aporta 80.000 euros a USAL para cooperar durante el presente ejercicio en sus estudios e investigaciones en relación con la determinación de la radioactividad natural en aguas de abastecimiento en Castilla y León.

Consejo de Gobierno del 21 de marzo de 2019

Castilla y León | Consejería de Sanidad

Todas las aguas, de forma natural, presentan un determinado nivel de radioactividad y, en este sentido, la normativa actual relacionada con los criterios sanitarios en el agua de consumo humano establece unos límites en los que la presencia de radioactividad por encima de esos parámetros aconseja la adopción de medidas.

La Universidad de Salamanca, a través de su laboratorio de radiaciones ionizantes, dependiente del Departamento de Física, colabora con el Consejo de Seguridad Nuclear en programas de vigilancia ambiental radiológica.

La investigación en curso a cargo de la Institución académica salmantina está orientada a la obtención de información radiológica que permita la caracterización de las aguas de captaciones, facilitando una evaluación de los riesgos sanitarios y, en caso necesario, la adopción de medidas por parte de los gestores de los abastecimientos.

La Consejería de Sanidad mantiene cooperación con la USAL en este campo y vuelve a subvencionar con 80.000 euros sus estudios e investigaciones durante 2019 en relación con la determinación de la radioactividad natural en las aguas de consumo humano en Castilla y León.

El fin perseguido es establecer, científicamente, unos niveles de cribado que se adecúen de forma más correcta a la realidad física de las captaciones en la Comunidad, ya que en Castilla y León hay una gran cantidad de pequeños abastecimientos en los que es frecuente el aporte de aguas profundas, una situación menos favorable al hablar de radioactividad natural.

La labor a desarrollar a lo largo de este 2019 dará continuidad a los trabajos de años anteriores, de manera que sea posible la elaboración de un estudio que establezca los niveles adecuados de cribado para las captaciones analizadas, con el fin de elevar al Gobierno de España un estudio completo sobre los niveles de cribado radioactivo en captaciones analizadas.

El año pasado se procesaron un centenar de muestras, de las que se dispone ya el resultado en 80% de ellas, con 1.120 determinaciones paramétricas obtenidas a lo largo de un muy dilatado proceso analítico desde la toma de la muestra hasta la obtención de los resultados.