Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
  • Comunicación
  • Consejos de Gobierno
  • La Junta destina 296.700 euros para el Centro Asociado de la UNED en Ponferrada
Contenido principal. Saltar al inicio.

La Junta destina 296.700 euros para el Centro Asociado de la UNED en Ponferrada

El Consejo de Gobierno ha autorizado a la Consejería de Cultura y Turismo la concesión de una subvención de 296.716 euros al Consorcio Centro Asociado de la UNED, en Ponferrada para financiar la puesta en marcha, desarrollo y ejecución del proyecto de investigación ‘Sistema de gestión del patrimonio cultural del municipio de Ponferrada, basado en la conservación preventiva y la protección ante emergencias del patrimonio cultural’, así como los relativos a ponencias, jornadas y publicaciones que se de ser realizados realizados entre el 1 de junio de 2020 y el 9 de agosto de 2022.

Consejo de Gobierno del 17 de diciembre de 2020

Castilla y León |

La Consejería de Cultura y Turismo viene desarrollando en los últimos años una intensa labor de prevención y protección del patrimonio cultural, que está sirviendo de modelo a nivel nacional e internacional. Castilla y León cuenta con una Unidad específica de riesgos y emergencias (UGRECYL), que realiza una importante tarea de coordinación con la Unidad Militar de Emergencias, los Cuerpos de bomberos, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, la Guardia Civil y todos aquellos implicados en la acometida de medidas para la seguridad activa y pasiva de los monumentos y yacimientos de Castilla y León. Cabe recordar que la UGRECYL ya jugó un papel específico en el voraz incendio forestal que afectó a miles de hectáreas de la Tebaida leonesa en 2017.

Esta colaboración también se ha hecho extensiva al ámbito internacional con Portugal y a través de la participación en el proyecto europeo de Protección Civil PROCULTHER, junto con el Ministerio de Bienes Culturales italiano, el Ministerio del Interior de Francia, el organismo estatal turco para la conservación del patrimonio, y el ICCROM (Instituto Internacional para la Conservación y Restauración dependiente de la UNESCO).

Proyecto piloto de alerta temprana en la Tebaida

La conservación del patrimonio se plantea actualmente mediante el análisis de los riesgos que lo afectan, el diseño e implementación de planes de mantenimiento y de prevención de riesgos. Por ello, la Consejería de Cultura y Turismo ha asumido el compromiso de impulsar un proyecto piloto de alerta temprana frente al fuego, inundación y expolio del patrimonio cultural. En este sentido, el incendio que tuvo lugar en Peñalba de Santiago hace un año y que puso en peligro la seguridad de los vecinos y el patrimonio cultural de esta localidad, demuestra que cualquier riesgo que afecte a la salud de las personas, pero también a la preservación del patrimonio cultural merece una acción decidida y coordinada en su prevención.

Este proyecto piloto de alerta temprana consiste en el desarrollo de un sistema de software y hardware que permita lanzar avisos en caso de que exista un evento dañino para el patrimonio. Cuando estos instrumentos se manejan por los titulares y responsables de los bienes, la probabilidad de daño sobre los mismos disminuye.

Asimismo, está previsto suscribir un protocolo para colaborar con el Ayuntamiento de Ponferrada y la Diócesis de Astorga, aunando la investigación, documentación, diagnóstico, monitorización, conservación preventiva y alerta temprana del patrimonio cultural del municipio de Ponferrada y especialmente en la zona de la Tebaida Berciana.

En una primera línea de intervención, se propone profundizar en el conocimiento de estos inmuebles, tanto desde la visión arquitectónica, evaluando sus condiciones de conservación y carencias de infraestructuras; como desde una visión histórica, incidiendo en sus orígenes y devenir, así como en la catalogación detallada de sus bienes muebles, lo que permitirá sentar las bases de futuras intervenciones de restauración o mejora acometidas por las distintas administraciones.

Por parte de la Consejería se ha acometido un análisis de la accesibilidad, utilizando la Carta de Monumentos para todos, de los BIC localizados en la Tebaida, a partir del cual se realizarán las propuestas de intervención que mejoren la accesibilidad. Igualmente, se ha realizado el estudio del estado de conservación de esos bienes y se está llevando a cabo el Plan de Salvaguarda, con el fin de determinar los riesgos e incidentes de carácter súbito o sobrevenido que puedan afectarlos, estableciendo las medidas preventivas y determinando los operativos necesarios para su pronta actuación ante cualquier incidente o emergencia de cara a minimizar los daños y establecer los procedimientos de recuperación más adecuados.

Complementaria a esta fase de conocimiento, se pretende acometer un seguimiento monitorizado que, mediante la colocación de sensores precisos, aporte datos temporales de ciertos parámetros ambientales, tales como temperatura y humedad, a los que se sumarían otros de seguridad, que sustenten una acción preventiva ante riesgos previsibles de incendio, inundación o robo. Esta segunda operación es prioritaria debido al carácter rural de la Tebaida. Junto con la elaboración de planes de emergencia concretos que tracen las líneas maestras de actuación ante una incidencia, se pretende equipar a estos edificios de sensores y sistemas de alarma que activen a los agentes involucrados en su vigilancia y conservación.

Para ello, es preciso dotar de los equipamientos necesarios, especialmente los referidos a la transmisión de datos y avisos. En la mayoría de los casos el servicio es suficiente, pero en otros casos de ubicación más recóndita es preciso mejorarlo.

Plataforma Smart Rural

Para la gestión de esa red de sensores a instalar, se recurrirá al empleo de la plataforma Territorio Rural Inteligente de Castilla y León, desarrollada por la Consejería de Fomento y Medio Ambiente y Telefónica, primera iniciativa a nivel regional para poner en marcha una plataforma de Smart Rural común para todas las administraciones públicas de la Comunidad. La implantación de estas nuevas herramientas de información exige algunas mejoras en las que se está trabajando por parte de los principales responsables. Pero en todo caso, lo que se precisa es la coordinación de los agentes implicados.

Todos estos proyectos y programas constituyen un ejemplo de aprovechamiento de la tecnología para hacer más sostenible la conservación del patrimonio cultural y suponen un estímulo del desarrollo tecnológico de Castilla y León. El patrimonio cultural es un medio de desarrollo y una apuesta de la Consejería de Cultura y Turismo en esta Legislatura para garantizar la sostenibilidad del territorio y luchar contra la despoblación, especialmente en zonas rurales.